Políticas y tratamientos del autismo. Estatuto del sujeto autista como sujeto de derecho, protección y persona con padecimiento
Resumen
El presente trabajo se inscribe en el Proyecto de investigación SECYT aprobado y financiado (2018-2022): “Variantes y procesos de segregación en el campo de la ética y de los discursos. Su relación con el concepto de inconsciente” dirigido por la Dra. Mariana Elisa Gómez. El propósito de este trabajo consiste en investigar conceptualizaciones teóricas, legislaciones y políticas para el autismo en Argentina, Francia y España, en materia de derechos humanos, inclusión social de personas con discapacidad y reconocimiento del Autista en la sociedad. Asimismo, indagaremos el estatuto del sujeto Autista para la Ley como sujeto de derecho, de protección y persona que padece. Junto a estos temas de actualidad, profundizaremos en la noción de estados modificables o inmodificables en la clínica de los trastornos mentales y el estatuto biopolítico de la enunciación singular del sujeto Autista en tratamientos y protocolos terapéuticos.
Descargas
Métricas
Derechos de autor 2020 Walter Gabriel Goycolea

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).