Cuando el privilegio de lo singular orienta en lo múltiple

Autores/as

  • Carolina María Rojo Universidad Católica de Salta (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe043

Palabras clave:

deseo, analista, equipo terapéutico, adicciones

Resumen

En este trabajo exploramos la posibilidad de que la función deseo del analista opere en cada integrante de un equipo terapéutico de atención a las adicciones. Para ello trabajamos con un grupo de formación y un grupo de expertos, revisando la noción deseo del analista desde lo conceptual, y explorando lo que sucede en la experiencia de un programa de tratamiento a las adicciones.  Pudimos concluir que el deseo del analista es una posición ética que comanda la experiencia analítica, y que, clínicamente no conviene pensar a todo el equipo operando desde esta función, ya que cada integrante desde su saber contribuye a alojar al paciente y a construir un pasaje a un segundo tiempo en donde la problematización por el consumo abra las puertas de un posible análisis. El tratamiento institucional a las adicciones debe ser con otros, y haciendo una apuesta por el sujeto y el síntoma.

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
415
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202636
|

Citas

Amezcua, M. y Galvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: Perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Rev. Esp. Salud Publica, 76(5), 423-436.

Campolongo, M. (2005). Tiempos de urgencia en las instituciones. En Tiempos de urgencia. Estrategias del sujeto, estrategias del análisis (pp. 41-47). JCE.

Lacan, J. (1958/2010). Escritos 2. Siglo XXI.

Lacan, J. (1991/2011). Seminario 8. La transferencia. Paidós.

Miller, J.-A. (2014). Sutilezas analíticas. Paidós.

Naparstek, F. (2008). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo. Grama.

Ribeiro de Campos, S. P. (2012). Vamos a ver lo que viene más adelante. En Flashes del deseo del analista. El orden simbólico en el siglo XXI No es más lo que era. ¿Qué consecuencias para la cura? (pp. 300-304). Grama.

Rojo, C. y Mondada, J. (2018). Programas de tratamientos a las adicciones y posibles soluciones subjetivas. Anuario de Investigaciones, 25, 255-260.

Rubistein, A. (2009). El deseo del analista: Saber hacer con lo que hay. Virtualia. Revista Digital de la Escuela de Orientación Lacaniana, 19, 3-7.

Stiglitz, G. (2012). ¿Cómo es que no fui...? En Flashes del deseo del analista. El orden simbólico en el siglo XXI No es más lo que era. ¿Qué consecuencias para la cura? (pp. 305-309). Grama.

Torres, M. (2018). La neutralidad lacaniana. XII Jornadas Anuales de la Escuela de la Orientación Lacaniana. Recuperado desde: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=jornadas&SubSec=jornadas_eol&File=jornadas_eol/012/textos/torres.html

Zack, O. (2005). Efectos de la experiencia analítica. Grama.

Descargas

Publicado

2020-02-18

Cómo citar

Rojo, C. M. (2020). Cuando el privilegio de lo singular orienta en lo múltiple. Revista De Psicología, 19(1), 71–87. https://doi.org/10.24215/2422572Xe043

Número

Sección

Artículos de investigación