Conjeturas sobre la subjetivación digital

Autores/as

  • Pablo Barrenengoa Facultad de Psicología, Universidad Nacional de la Plata (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe052

Palabras clave:

subjetivación, comunicación digital, mutación, tecnología, internet

Resumen

Asistimos a un asombroso cambio de escenario en el que las pantallas han modificado los modos de ser y estar en el mundo. Si los procesos de subjetivación conllevan desplazamientos, movimientos y operaciones nómades a partir de las cuales se deviene sujeto, nos preguntamos aquí sobre el rol que el uso de tecnologías de la información y la comunicación ocupa en nuevas dinámicas de modelización subjetiva. El propósito de este trabajo fue establecer trazos gruesos que permitan formular algunas conjeturas en la inmanencia de estas transformaciones. A partir de ello, se han cartografiado algunas de estas mutaciones subjetivas en el plano de la sensibilidad, el estatuto del tiempo, el espacio y las modificaciones cognitivas concomitantes. Asimismo, se establecen algunas consideraciones respecto al impacto que la velocidad de flujos de tiempo e información disponen en la configuración de padecimiento en la esfera emocional, psíquica y social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Álvarez, P. y Cantú, G. (2011). Nuevas tecnologías: compromiso psíquico y producción simbólica. Anuario de Investigaciones, XVIII, 153-160.

Amador, J. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva. Signo y Pensamiento, 29(57), 142-161. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-57.mscd

Barrenengoa, P. (2019). Consumos problemáticos juveniles, trayectorias y subjetividades [Tesis doctoral inédita, UNLP]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73789

Benjamin, W. (2007). Primeros trabajos de crítica de la educación y de la cultura, Libro II. Abada.

Berardi, F. (2014). La sublevación. Hakht.

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin: sensibilidad y mutación conectiva. Caja Negra.

Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Topía.

Bustos, G. (2019). Más allá del fin, más acá del futuro: un análisis de las narrativas sobre el “futuro del trabajo” ante la “transición tecnológica. Hipertextos, 7(11), 27-83.

Cipresso, P., Giglioli, I. A. C., Raya, M. A. y Riva, G. (2018). The past, present, and future of virtual and augmented reality research: A network and cluster analysis of the literature. Frontiers in Psychology, 9, 2086. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02086

Corea, C. y Lewcovicz, I. (2000). ¿Se acabó la infancia? Ensayos sobre la destitución dela niñez. Lumen.

Cortés Gómez, R. A., Del Castillo Casas, A. y Hernández Mojica, Á. M. (2016). Configuración de los vínculos erótico-afectivos en las redes sociales el caso Tinder [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://core.ac.uk/download/pdf/75992434.pdf

Deleuze, G. y Guattari, F. (1995). Conversaciones 1972-1990. Pre-textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2006). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-textos.

Donzelot, J., Walkowitz, J. R., Parker, I., Varela, J., Burman, E. y Pastor, J. (2006). La fragilización de las relaciones sociales. Círculo de las Bellas Artes.

Douglas, A. C., Mills, J. E., Niang, M., Stepchenkova, S., Byun, S., Ruffini, C., Lee, S. K., Loutfi, J., Lee, J.-K., Atallah, M. y Blanton, M. (2008). Internet addiction: Meta-synthesis of qualitative research for the decade 1996–2006. Computers in Human Behavior, 24(6), 3027-3044. https://doi.org/10.1016/j.chb.2008.05.009

Duek, C. y Benítez Largui, S. (2018). Infancias y tecnologías en Argentina: interacciones y vínculos intergeneracionales. Nómadas, 49, 121-135. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a7

Gil-Juárez, A., Vall-Llovera, M. y Feliu, J. (2010). Consumo de TIC y subjetividades emergentes: ¿problemas nuevos? Psychosocial Intervention, 19(1), 19-26.

Gordo, A. J. y Megías, I. (2006). Jóvenes y cultura messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. INJUVE.

Guattari, F. (1976). Máquina y estructura. Psicoanalisis y transversalidad. Letra Viva.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños.

Han, B. C. (2014). Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder (A. Bergés, Trad.). Herder.

Han, B. C. (2015a). La expulsión de lo distinto (A. Bergés, Trad.). Herder.

Han, B. C. (2015b). La sociedad de la transparencia (A. Bergés, Trad.). Herder.

Malabou, C. (2013). ¿Qué hacer con nuestro cerebro? Arena.

Marentes, M., Palumbo, M. y Boy, M. (2016). “Me clavó el visto”: los jóvenes y las esperas en el amor a partir de las nuevas tecnologías. Astrolabio, 17, 307-330.

Mauri, M., Cipresso, P., Balgera, A., Villamira, M. y Riva, G. (2011). ¿Por qué es tan exitoso Facebook? Las medidas psicofisiológicas describen un estado de flujo central mientras se usa Facebook. Ciberpsicología, Comportamiento y Redes Sociales, 14(12), 723-731. https://doi.org/10.1089/cyber.2010.0377

Rey, J. y Granese, A. (2019). La cartografía como método de investigación en psicología. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(1), 221-245. https://doi.org/10.26864/PCS.v9.n1.4

Riva, G. (2016). I social network. Il Mulino.

Sadin, E. (2018). La siliconización del mundo. Caja Negra.

Savater, F. (2018). Esperando a Bifo: “Volver a aburrirnos es la última aventura posible” // Entrevista con Franco “Bifo” Berardi. lobosuelto.com. http://lobosuelto.com/esperando-a-bifo-volver-a-aburrirnos-es-la-ultima-aventura-posible-entrevista-con-franco-bifo-berardi

Savater, Fernando. (2018). Poner atención: la batalla por entrar en nuestras cabezas. https://www.tabakalera.eu/es/poner-atencion-la-batalla-por-entrar-en-nuestras-cabezas-amador-fernandez-savater

Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Amorrortu.

Stulwark, D. (2017). Preguntas a Franco “Bifo” Berardi. lobosuelto.com. http://lobosuelto.com/preguntas-a-franco-bifo-berardi-diego-sztulwark/

Su, H. (2016). Constant connection as the media condition of love: where bonds become bondage. Media, Culture & Society, 38(2), 232-247. https://doi.org/10.1177/0163443715594037

Turkle, S. y Roca, J. E. (2017). En defensa de la conversación: el poder de la conversación en la era digital. Ático de los Libros.

Virno, P. (2006). Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad (E. Sadier y D. Picotto, Trads.). Tinta Limón.

Vygotski, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Visor.

Descargas

Publicado

2020-04-30

Cómo citar

Barrenengoa, P. (2020). Conjeturas sobre la subjetivación digital. Revista De Psicología, 19(1), 120–137. https://doi.org/10.24215/2422572Xe052

Número

Sección

Artículos de investigación