Subjetivación y trayectorias de consumos problemáticos juveniles

Autores/as

  • Pablo Barrenengoa Facultad de Psicología - Universidad Nacional de la Plata (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe053

Palabras clave:

subjetivación, trayectorias, consumo problemático, juventud

Resumen

Este trabajo se propone indagar modalidades de subjetivación y trayectorias de jóvenes varones que han desarrollado consumos problemáticos y han transitado internación en una comunidad terapéutica. A partir de un estudio de casos múltiples y el enfoque biográfico, se analizan sus relatos de vida estructurados en tres bloques biográficos: etapa previa al consumo, etapa de organización de una vida por el consumo y etapa de internación. Se analizan los consumos problemáticos a partir de diferentes componentes que configuran sus existenciarios: procesos de identificación, dinámicas del grupo de pares, los ritos de iniciación en el consumo, las operaciones subjetivas empleadas, temporalidades y espacios del consumo problemático, los imperativos de masculinidad y diferentes versiones del “rescate” como retórica de lo ilimitado.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
1,511
May 01 '20May 04 '20May 07 '20May 10 '20May 13 '20May 16 '20May 19 '20May 22 '20May 25 '20May 28 '206.0
| |

Citas

Alabarces, P. y Garriga Zucal, J. (2017). El “aguante”: una identidad corporal y popular. Intersecciones en Antropología, 9, 275-289.

Arzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y Sociedad, 17(32), 107-144.

Bang, C., Cafferata, L. I., Castaño Gómez, V. y Infantino, A. I. (2020). Entre “lo clínico” y “lo comunitario". Revista de Psicología. https://doi.org/10.24215/2422572Xe041

Barrenengoa, P., Damiano, J., López, S. M., Suárez, N., Tejo, M. y Villalba, A. (2017). Adicciones: reflexiones teóricas sobre el abordaje de una problemática compleja. Temas en Psicología, 3, 73-91.

Berteaux, D. (1980). Los relatos de vida. Una perspectiva etnosociológica (I. Jourdan, Trad.). Nathan.

Bleichmar, S. (2004). Límites y excesos del concepto de subjetividad en psicoanálisis. Topia.

Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Topia.

Bourdieu, P. (1977). La ilusión biográfica. Razones prácticas. Anagrama.

Bourgois, P. y Schonberg, J. (2010). Righteous dopefriend. University Press Group.

Capriati, A. (2017). Tensiones y desafíos en el uso del método biográfico. Cinta de Moebio, 60, 316-327. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300316

Capriati, A. J. (2015). Desigualdades y vulnerabilidades en la condición juvenil: el desafío de la inclusión social. Convergencia, 22(69), 131-150. https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3638

Carballeda, A. J. M. (2014). Algunos aspectos históricos y geopolíticos que hacen a la construcción discursiva del consumo problemático de drogas. Estrategias - Psicoanálisis y Salud Mental, 1(2), 36-38.

Castel, R. y Coppel, A. (1994). Los controles de la toxicomanía. En A. Ehrenberg (Ed.), Individuos bajo influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos. Nueva Visión.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Espacio.

Chaves, Mariana. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Ultima Década, 13(23), 9-32. https://doi.org/10.4067/S0718-22362005000200002

Comes, Y., Solitario, R., Garbus, P., Mauro, M., Czerniecki, S., Vázquez, A., Sotelo, R. y Stolkiner, A. (2007). El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre población y servicios. Anuario de Investigaciones, 14, 201-209.

Denzin, N. K. (1989). Interpretive biography. SAGE.

Di Leo, P. F., Camarotti, A. C., Caruso, F., Farina, V., González, M., Güelman, M., Ramírez, R., Sustas, S., Touris, C., Vázquez, M. S. y Villa, A. M. (2011). Procesos de individuación y relatos biográficos: articulaciones y potencialidades para el abordaje de experiencias juveniles en el campo de la promoción de la salud. IX Jornadas de Sociología, Buenos Aires.

Duschatzsky, S. y Corea, C. (2007). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós.

Epele, M. (2007). La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. Cuadernos de Antropología Social, 25, 151-168. https://doi.org/10.34096/cas.i25.4383

Epele, M. (2020). Decir el malestar y malestar en el decir en los márgenes urbanos de Buenos Aires. Revista Colombiana de Antropología, 56(1), 273-297. https://doi.org/10.22380/2539472X.490

Epele, M. E. (2018). Neoliberal care: Intimacy, romance, and drug use in Argentine dispossessed populations. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 23(1), 152-168. https://doi.org/10.1111/jlca.12261

Escohotado, A. (1995). Historia general de las drogas. Alianza.

Fernández, A. M. (2013). Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y biopolíticas. Nueva Visión.

Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad: función de la confesión en la justicia: Curso de Lovaina, 1981. Siglo XXI.

García del Castillo Rodríguez, J. A., García del Castillo López, Á., Gázquez Pertusa, M. y Marzo Campos, J. C. (2013). La inteligencia emocional como estrategia de prevención de las adicciones. Health and Addictions/Salud y Drogas, 13(2), 89-97. https://doi.org/10.21134/haaj.v13i2.204

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños.

Güelman, M. y Sustas, S. (2018). Hacer bien una fecha. Entre el cuidado y la maximización del placer en consumidores de drogas sintéticas. Physis: Revista de Saúde Coletiva, 28(3), e280314. https://doi.org/10.1590/s0103-73312018280314

Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. Iberofórum, 8(4), 1-39.

Lewcovicz, I. (2006). Contexto, una dinámica temporal. En L. Manteola, P. Stulwark, y M. Turillo (Eds.), Seminarios contexto. Nobuko.

Lewcowicz, I. (2002). Estos son los sujetos de la devastación. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-7505-2002-07-11.html

Mendoza Carmona, Y. L. y Vargas Peña, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(1), 139-167.

Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs.As. (2013). Percepciones y valoraciones de pacientes sobre el consumo de sustancias en la Provincia de Buenos Aires. Investigación del Observatorio de las Adicciones. Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As. http://www.sada.gba.gov.ar/prevencion/percepciones_valoraciones_pacientes.pdf

Montenegro, D. E. (2017). Trayectorias institucionales de usuarios de drogas: caracterización de servicios socio sanitarios y su vinculación con redes informales. X Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de la Plata, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63535

Morera, A. R. y Del Cid Castro, J. A. (2019). Políticas estigmatizantes contra la juventud latinoamericana: falacias criminalizantes. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 123-157. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58063

Palomino Garibay, L., Hernández Lira, M. L. y Vargas Ibáñez, G. (2018). Reflexiones sobre la dinámica familiar de consumidores de alcohol y drogas desde la teoría fundamentada. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(1), 311-333.

Reguillo, R. (2010). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Norma.

Reyes, M. A. N., Paz, G. P., Sismondi, A. y Buffa, S. (2012). “Acá, fumamos porro…” Sobre el consumo de drogas en jóvenes en situación de pobreza. Revista Tesis Facultad de Psicología, 1(1), 39-58.

Sautu, R. (1999). El método biográfico. Editoral de Belgrano.

Schwandt, T. (1997). Qualitative inquiry. A dictionary of terms. SAGE.

Seoane Toimil, I. (2015). Adolescencias: psicoanálisis y épocas. En I. Seoane Toimil y S. Lonigro (Eds.), Lazo social y procesos de subjetivación. EDULP.

Touza, L. S. (2018). La trama pensamiento-palabra-acción en las experiencias autónomas de investigación militante en la argentina. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 7(13), 28-48.

Valeriano, D. (2019). Lo plebeyo te recabió. Encuentros Latinoamericanos, 3(2), 349-350.

Vázquez, A. (2016). Acerca de las nominaciones del consumo de drogas en tiempos de medicalización. Anuario de Investigaciones, 23, 197-204.

Vázquez, A. (2019). Consumos problemáticos y políticas de sufrimiento. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-111/704

Vergara Gerstein, J. J. (2013). Experiencias de riesgo y consumo de drogas ilegales. Subjetividad y trayectorias biográficas de jóvenes peruanos [Tesis doctoral inédita]. FLACSO.

Vommaro, P. (2015). Movilizaciones juveniles en América Latina actual: hacia las configuraciones generacionales de la política. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 7(11), 25-54.

Descargas

Publicado

2020-04-30

Cómo citar

Barrenengoa, P. (2020). Subjetivación y trayectorias de consumos problemáticos juveniles. Revista De Psicología, 19(2), 24–52. https://doi.org/10.24215/2422572Xe053