Desarmar(se) varón - construir(se)padre: intervenciones psicoanalíticas con jóvenes varones en contexto de encierro punitivo
DOI:
https://doi.org/10.24215/2422572Xe069Palabras clave:
masculinidades, género, lazos sexo-afectivos, intervenciones psicoanalíticas en cárcelesResumen
A partir de los desarrollos de los estudios de género, las masculinidades y la teoría cuir problematizaremos, en primer lugar, cómo el psicoanálisis explica al sujeto en vínculo con las concepciones culturales de masculinidad y feminidad. En segundo lugar, analizaremos cuáles son las intervenciones clínicas posibles en la cárcel. Al momento de reflexionar sobre nuestras herramientas como psicoanalistas, se analizarán las lógicas de producción de un dispositivo terapéutico en una unidad penitenciaria atendiendo a dos especificidades: las lógicas del encierro punitivo y los lazos sexo-afectivos de los jóvenes varones privados de libertad. Partiremos de la noción de intervención, que atendiendo a estas particularidades, y entendiendo la ética psicoanalítica orientada a la subversión del sujetx, se ve mutilada al no incluir las categorías de análisis y praxis de los estudios de género.
Descargas
Métricas
Citas
Ahmed, S. (2014). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Anzaldúa, G. (1987). Borderlands/La frontera: The new mestiza. Aunt Lute Books.
Artiñano, N. (2016). Masculinidades trágicas. Trayectorias de vida de hombres detenidos que han ejercido violencia y abuso sexual en el ámbito familiar. Tesis Doctoral en Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata.
Aulagnier, P. (1988). Como una zona siniestrada. Trabajo de Psicoanálisis, 3(9), 161-173.
Aulagnier, P. (1991). Construir(se) un pasado. Revista de Psicoanálisis APdeBA, XIII, (3),441-467.
Badiou, A. (2011). El elogio del amor. La Esfera de los Libros.
Brousse, M. H. (2020). Lo femenino. Editorial Tres Haches.
Butler, J. (1997). Sujetos de sexo / género / deseo. Feminaria, 10, 1-20.
Butler, J. (1993). Mecanismos psíquicos del poder. Ediciones Cátedra.
Butler, J. (1997/2004). Lenguaje, poder, identidad. Síntesis.
Butler, J. (2004). Vidas precarias: El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Cesaroni, C. (2010). La vida como castigo: Los casos de adolescentes condenados a prisión perpetua en la Argentina. Grupo Norma Editorial.
Chaves, M. (2009). Estudios sobre juventudes en Argentina I. Universidad Nacional de La Plata.
Colanzi, I. (2015). (Per)versiones del patriarcado: mujeres y violencia institucional. Derecho y Ciencias Sociales, 12, 8-32.
Colanzi, I. (2018). Los lazos sexo-afectivos: modos de ejercicio de cuidado en mujeres privadas de libertad. Derecho y Ciencias Sociales, 18, 121-137. https://doi.org/10.24215/18522971e028.
Colanzi, I. (2018). Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012 – 2016). Tesis Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.
Connell, R. (1987). Gender and power. Stanford University Press.
Connell, R. (1995). The social organization of masculinity. En Masculinities. Berkeley University of California Press.
Connell, R. (2015). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México.
Cook, R. y Cusack, S. (2009). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Profamilia.
Estévez, A. (2018). Biopolítica y necropolítica: ¿constitutivos u opuestos?. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XXV(73), 9-43.
Ferreryra, J. (2019). Psicoanálisis, ficcioanálisis y contraficcioanálisis. Polvo.
Fridman, I. (2017). Mujeres y varones frente a las condiciones políticas del amor. Entre la autonomía y la soledad. En I. Meler (comp.). Psicoanálisis y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia (pp. 165-174). Paidós.
Fridman, I.(2019). Violencia de género y psicoanálisis. Agonías impensables. Lugar.
Gosende, E. (2006). Accediendo al género masculino. Dimensiones históricas, hermenéutica, reflexiva y política de la masculinidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 5, 159- 198.
Greiser, I. (2012). Psicoanálisis sin diván. Los fundamentos de la práctica analítica en los dispositivos jurídico-asistenciales. Paidós.
Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad: sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz Editores.
Koury Pinhe, M. G. (2010). Volverse hombre. Ambigüedad y ambivalencia en la construcción del género masculino. Estudios Sociológicos, XXVIII(82), 135-168. El Colegio de México, A.C.
Lacan, J. (1960). La subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Siglo XXI.
Luque, C. (2020). Affidamento masculino: El arte queer del fracaso del varón patriarcal. Heterotopías, 3(5), 1-15.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.
Maffia, D. (2007). Sujetos, política y ciudadanía. En S. Chaher y S. Santoro (Comps.), Las palabras tienen sexo (pp. 12 - 28). Artemisa Comunicación.
Moreno, J. (1989). Pubertad, historización en la adolescencia. Cuadernos de la APdeBa, 1, 11-37.
Rother de Hornstein, M. C. (1991). La elaboración de los duelos en la adolescencia. Revista de Psicoanálisis, 6.
Russo, L. y Vallejo, P. (2011). El amor y lo femenino. Editorial Tres Haches.
Segato, R. (2003). Estructuras elementales de la violencia. Universidad de Quilmes.
Silva, M. (2007). El baile de las pibas, las piñas de los pibes (o viceversa): sobre feminidades y masculinidades en jóvenes de sectores populares. En M. Chavez. (Comp.), Estudios sobre juventudes en Argentina I. Hacia un estado del arte (pp. 167 -199). EDULP.
Taylor, C. (1989). Sources of the self. The making of the modern identity. Harvard University Press
Vacarezza, N. (2011). Figuraciones del cuerpo con género. Paralelismo y quiasmo. Revista Latinoamericana sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 3, 6.
Volnovich, J. C. (2000). Generar un hijo: la construcción del padre. En I. Meler y D. Tajer (Eds.), Psicoanálisis y género: Debates en el foro. Lugar.
Žižek, S. (2006). Visión de paralaje. Fondo de Cultura Económica.
Zuckerfeld, M. (2017). Injuria a la intimidad: sobre el complejo de la mujer [madre] humillada. Revista de la Sociedad Argentina de Psicoanálisis, 20, 199-212.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).