Companion animal’s ownership during the COVID-19 pandemic in Havana, Cuba

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/2422572Xe105

Keywords:

companion animals, personal satisfaction, psico-affective health, COVID-19, Cuba

Abstract

During the COVID-19 pandemic, people are prone to suffer dysfunctions in their physical and psico-affective health. Companion animals (AC) have beneficial effects on people’s health during these contingencies. With the aim of exploring the perception of AC’s owners on these aspects during the pandemic, compared to those who have not AC, we carried out a study including 187 participants 20 years of age or older, 106 with AC (group TAC) and 81 without AC (group NTAC). 95.29 % admitted feeling (very) satisfied when sharing with AC. 93.39 % revealed that having an AC improved their psychological and emotional wellbeing. Opinions regarding the questionnaire and the investigation topic were favourable. Surveyed people perceived that keeping ACs was beneficial during COVID-19 and recommended to continue studying this topic.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Beatriz, Sociedad Cubana de Clínica y Cirugía Veterinaria. Asociación Cubana de Medicina Veterinaria (Cuba)

Es graduada de Medicina Veterinaria desde 1980. Posee 28 años de experiencia en la práctica asistencial relacionada con la oftalmología y la endocrinología (diabetes mellitus) de los animales de compañía. Cursó estudios de Diplomado en Homeopatía Veterinaria y es Máster en Ciencias. Asimismo, se desempeña como profesora adjunta de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Agraria de La Habana y es la presidenta de la Sociedad Cubana de Clínica y Cirugía Veterinaria, adscrita a la Asociación Cubana de Medicina Veterinaria desde 2001.

Loraine, Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (México)

Es licenciada en Psicología (Universidad de La Habana, Cuba, 1998), máster en Género, Sexualidad y Salud Reproductiva (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú, 2004), diplomada en Salud Sexual y Práctica Sexológica (Centro Nacional de Educación Sexual, La Habana, Cuba, 2013), doctora en Ciencias Psicológicas (Universidad de La Habana, Cuba, 2018) e investigadora auxiliar. Tiene experiencia de 20 años en la atención psicológica en tercer nivel de atención de salud. Desarrolla investigaciones y publica en temas de género, sexualidad y salud sexual y reproductiva, sobre todo en personas con enfermedades crónicas (oncológicas, reumatológicas, endocrinas y neuroendocrinas). También indaga en los aspectos psicosociales involucrados en la vivencia de las enfermedades crónicas (impacto, afrontamiento, procesos de identidad, calidad de vida y bienestar). Desde hace 10 años colabora en el desarrollo de la línea de investigación de la antrozoología en Cuba, con enfoque en los beneficios que reportan los animales de compañía para grupos poblacionales vulnerables por su condición de salud y/o identitaria. Como parte de dicha línea de trabajo, en la última etapa está colaborando en el estudio del tema en población general durante la pandemia del COVID-19.  Además, se desempeña como docente de nivel postgraduado

Madelín, Instituto Nacional de Endocrinología (La Habana, Cuba)

Es técnica media en Psicometría (Hospital Psiquiátrico de La Habana, 1987), licenciada en Educación Especial (Facultad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, Cuba, 2000), máster en Psicología de la Salud (Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba, 2007), e investigadora agregada. Ha desarrollado y colaborado en investigaciones sobre sexualidad y salud sexual y reproductiva de personas con enfermedades endocrinas y de transexuales. Ha trabajado en los aspectos psicosociales involucrados en la vivencia de las enfermedades endocrinas, sobre todo en adherencia terapéutica de personas con diabetes mellitus tipo 2. Desde hace 10 años colabora en el desarrollo de la línea de investigación de la antrozoología en Cuba desde un enfoque de los beneficios que reportan los animales de compañía para grupos poblacionales vulnerables por su condición de salud y/o identitaria. Como parte de dicha línea de trabajo, en la última etapa está colaborando en el estudio del tema en población general durante la pandemia del COVID-19.

Miguel, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de La Habana (Cuba)

Se graduó en Medicina Veterinaria en 1978 en la Universidad Agraria de la Habana, en donde trabaja desde entonces. Es profesor auxiliar y máster en Ciencias; ha impartido entre otras asignaturas: Salud Pública Veterinaria y Epidemiología.  También ha dado clases en universidades de Mozambique y Angola. Asimismo, participó en numerosos eventos nacionales e internacionales y ha sido presidente y vicepresidente de las comisiones científicas.  Por su labor, ha recibido distinciones y reconocimientos.

C. Vicente, Facultad de Biología, Universidad de la Habana (Cuba)

Licenciado en Biología desde 1969 por la Universidad de La Habana, funge en dicha institución como profesor titular. Es profesor emérito desde 2012, especialista en Biología Poblacional, Conservación de los Recursos Bióticos y Comportamiento Animal. Ha impartido en cursos de pre -y posgrado en Cuba y el extranjero. Por su labor, ha recibido premios científicos y reconocimientos.

     

 

References

Bzdok, D. y Dunbar, R. I. M. (2020). The neurobiology of social distance. Trends in Cognitive Sciences, 24(9), 717-733. https://doi.org/10.1016/j.tics.2020.05.016

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [CDC]. (2020). Síntomas de la enfermedad del coronavirus. Consultado el 18/6/2020. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/symptoms.html

Correa, J. E., Davis, M., Ruffin, W., Ebert, R. y Floyd, J.G. (2016). La compañía del perro y sus beneficios para el ser humano. Alabama A&M and Auburn Universities.

Díaz Videla, M. (2015). El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, 9, 83-98.

Díaz Videla, M. (2019). El valor de la vida de los animales de compañía: El vínculo humano-animal, más allá del especismo y de consideraciones económicas. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, VI(I), 244-276.

Díaz Videla, M. y Olarte, M. A. (2016). Animales de compañía, personalidad humana y los beneficios percibidos por los custodios. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 8. http://dx.doi.org/10.5872/psiencia.v8i2.201

Díaz Videla, M. y Olarte, M. A. (comps.). (2018). Antrozoología. Multidisciplinario campo de investigación. Akadia.

Hugues, B., Álvarez, A., Castelo, L., Ledón, L., Mendoza, M. y Domínguez, E. (2014). Percepción de los beneficios de la tenencia de animales de compañía en tres grupos poblacionales de La Habana, Cuba. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 25(3), 355-365. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v25i3.10115

Hugues, B., Álvarez, A., Castelo, L., Ledón, L., Mendoza, M., Domínguez, E. y Hernández, J. (2018). Animales de compañía. Su contribución a la realización de actividades físicas y recreativas. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias, 35(1), 5-9.

Hugues, B., Ledón, L., Mendoza, M., Álvarez, A. y Domínguez, E. (2019). Tenencia de animales de compañía. Sus beneficios para la salud de los seres humanos. Consejo Científico Veterinario de Cuba.

Hugues, B. y Torres, M. (2014). Datos demográficos de animales de compañía atendidos en consulta de oftalmología y de las personas a su cargo. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 25(3), 374-380. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v25i3.10111

Portuondo Guerra, Z. (2016). El perro. Naturaleza y cultura. Editorial Científico-Técnica.

Portuondo Guerra, Z. (2/4/2020). Los animales de compañía, una medicina natural a nuestro alcance. https.//ceda-cuba.medium.com/los-animales-de-compañía-una-medicina-natural-a-nuestro-alcance-15cf560d26d9

Ribot Reyes, V., Chang Paredes, N. y González Castillo, A. L. (2020). Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(Supl.).

Roche, B., Garchitorena, A., Guégan, J- F., Arnal, A., Roiz, D., Morand, S., Zambrana-Torrelio, C., Suzán, G. y Daszak, P. (2020). Was the COVID-19 pandemic avoidable? A call for a “solution oriented” approach in pathogen evolutionary ecology to prevent future outbreaks. Ecology Letters, 23(11), 1557-1560. https://doi.org/10.1111/ele.13586

Rodríguez, M. y Muñoz, R. (2015). Influencia de tener perros sobre la salud percibida en personas mayores de Jaén (España). Revista Colombiana de Enfermería, 11(10), 29-33.

Serra Valdés, M. A. (2020). Infección respiratoria aguda por COVID-19: una amenaza evidente. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(1).

Silas, H. J., Binfet, J-T. y Ford, A. T. (2019). Therapeutic for all? Observational assessments of therapy canine stress in an on-campus stress-reduction program. Journal of Veterinary Behavior, 32, 6-13. https://doi.org/10.1016/j.jveb.2019.03.009

World Organization for Animal Health [OIE]. (3/7/2020). Consideraciones para el muestreo, las pruebas y la notificación de SARS-CoV-2 en animales (versión 1.1). https://www.oie.int/fileadmin/Home/MM/E_Sampling_Testing_and_Reporting_of_SARS-CoV-2_in_animals_final_7May_2020.pdf

World Organisation for Animal Health [OIE] y World Veterinary Association [AMV]. (18/3/2020). COVID-19 y las actividades veterinarias designadas como esenciales (declaración conjunta). https://www.oie.int/es/para-los-periodistas/comunicados-de-prensa/detalle/article/covid-19-and-veterinary-activities-designated-as-essential/

Published

2021-06-14

How to Cite

Beatriz, Loraine, Madelín, Miguel, & C. Vicente. (2021). Companion animal’s ownership during the COVID-19 pandemic in Havana, Cuba. Journal of Psychology, 21(1), 186–200. https://doi.org/10.24215/2422572Xe105