Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de agua

Autores/as

  • Rafael Arocena Facultad de Ciencias Universidad de la República Oriental del Uruguay
  • Guillermo Chalar Facultad de Ciencias Universidad de la República Oriental del Uruguay
  • Carlos Perdomo Facultad de Agronomía Universidad de la República Oriental del Uruguay
  • Daniel Fabián Facultad de Ciencias Universidad de la República Oriental del Uruguay
  • Juan Pablo Pacheco Centro Universitario Regional Este Universidad de la República Oriental del Uruguay
  • Mauricio González Facultad de Ciencias Universidad de la República Oriental del Uruguay
  • Vanesa Olivero Facultad de Ciencias Universidad de la República Oriental del Uruguay
  • Macarena Silva Facultad de Ciencias Universidad de la República Oriental del Uruguay
  • Verónica Etchebarne Facultad de Ciencias Universidad de la República Oriental del Uruguay

Resumen

La producción lechera es de las actividades de mayor desarrollo y más contaminantes en Uruguay. A efectos de evaluar y mitigar su impacto en la calidad del agua, se relacionan el modo de producción y de manejo de los efluentes lecheros con diversos indicadores de calidad de los arroyos receptores, en diez microcuencas de un embalse reserva de agua potable para Montevideo. Se analizó el agua subterránea en pozos, el contenido de fósforo del suelo, la calidad del ambiente y del agua de los cursos de salida de cada microcuenca, así como su comunidad zoobentónica, y también los parámetros ambientales y el fito- y zooplancton del embalse.
La mayor parte de la producción lechera y de los habitantes se concentró en las seis cuencas más australes. Solo en la tercera parte de los 31 tambos se separaban los sólidos del estiércol y en la mitad se realizaba un tratamiento de los efluentes. El nitrato de los pozos de agua excedió el valor estándar en siete cuencas. El fósforo en campo natural superó los valores naturales en las microcuencas con mayor actividad lechera, y en las praderas excedió el máximo aprovechable y no contaminante.
El pH y la conductividad de las aguas superficiales presentaron un patrón temporal inverso al caudal, indicando su dilución por la lluvia. Los sólidos suspendidos en cambio mostraron un patrón similar al caudal e inverso a la transparencia, indicando el arrastre de los mismos por erosión. La conductividad y los sólidos suspendidos fueron menores en cuencas con menor actividad lechera. Un quinto de los valores de oxígeno disuelto fueron menores a los 5 mg.l-1 correspondientes al estándar para aguas no urbanas. Los sólidos suspendidos y los nutrientes aumentaron con la actividad lechera.
La vegetación herbácea dominó la zona riparia en general. La de las orillas fue más compleja y con mayor dosel aéreo en las cuencas con menor actividad lechera. La composición del zoobentos –dominado por Hyalella y Caenidae, indicadores de contaminación moderada-, mostró diferencias en relación al grado de impacto. Los arroyos con menor actividad lechera en sus cuencas mostraron la mayor diversidad.
El embalse presentó una alta biodisponibilidad de nutrientes pero no un crecimiento excesivo del fitoplancton, cuya abundancia fue en general baja y no se registraron floraciones algales nocivas. La conductividad fue baja, el pH levemente alcalino y el oxígeno disuelto en general alto. La composición planctónica varió temporal y espacialmente, pero en general en la cola del embalse dominaron las diatomeas, en dos brazos receptores de cuencas lecheras y en la cabecera las cianobacterias y en otros dos brazos las euglenofitas y crisofitas. El zooplancton estuvo compuesto por rotíferos (45%), copépodos (36%), el molusco invasor Limnoperna fortunei (11%) y cladóceros (8%).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Arocena, Facultad de Ciencias Universidad de la República Oriental del Uruguay

Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales

Profesor Adjunto de Limnología

Descargas

Publicado

2013-10-08

Cómo citar

Arocena, R., Chalar, G., Perdomo, C., Fabián, D., Pacheco, J. P., González, M., Olivero, V., Silva, M., & Etchebarne, V. (2013). Impacto de la producción lechera en la calidad de los cuerpos de agua. AUGM DOMUS, 5(I), 42–63. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/546

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica y Tecnológica - Investigadores formados

Artículos más leídos del mismo autor/a