Método GIM y educación emocional
Adaptaciones del método en el ámbito educativo
Palabras clave:
musicoterapia, adaptaciones del BMGIM, ámbito educativo, educación emocional, competencias emocionalesResumen
El objetivo de esta investigación es vislumbrar la pertinencia de la aplicación de adaptaciones del método GIM en contextos educativos, para favorecer la educación emocional de los niños y adolescentes. Para tal fin, se han considerado publicaciones específicas sobre esta temática, y cuestionarios contestados por profesionales que adaptaron este método en aulas escolares. Tras el análisis de dichas fuentes, se ha podido conocer el modo en que las adaptaciones del método BMGIM en Musicoterapia abordan los contenidos de la Educación Emocional, al promover un espacio para la introspección y registro de las emociones, la exploración de las imágenes de la mente, los sentimientos y las sensaciones fisiológicas que acontecen durante la escucha de los programas musicales.
Descargas
Citas
Arana Oregui, A. (s. f). Música e imágenes en contextos educativos. (Tesis de postgrado) Instituto MAP, Vitoria-Gasteiz, España.
Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21 (1), 7-43.
Bisquerra Alzina, R. & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Universidad de Barcelona. Facultad de Educación: UNED Educación, XX1(10) ,61-82.
Bruscia, K. (1998). Musicoterapia. Métodos y prácticas. (2007) México: Editorial Pax
Bruscia, K. (2000). A Scale for Assessing responsiveness to Guided Imagery and Music. Journal of the Association for Music and Imagery, p. 7.
Bruscia, K. & Grocke, D. E. (2002). Guided Imagery and Music: The Bonny Method and beyond. Barcelona Publishers.
Bonny, H. & Savary, L. M. (1973). La música y su mente. Cómo la música puede transformarnos Interiormente. (1993) Madrid: Editorial EDAF
Craig, A. D. (2008). Interoception and Emotion: a Neuroanatomical Perspective. En Lewis, Haviland-Jones & Barrett (eds.) Handbook of Emotion, Third Edition, Cap. 16. Guilford Press.
Damasio, A. R. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia. Editorial Andrés Bello.
Goldberg Smith, F. (1992). Images of emotion: the role of emotion in GIM. Journal of the Association for Music and Imagery.
Grocke, D & Wigram, T (2007). Métodos receptivos de musicoterapia. Técnicas y aplicaciones clínicas para musicoterapeutas, educadores y estudiantes. Editorial AgrupArte Producciones.
Grocke, P. & Moe, T. (2015). Guided Imaginery & Music (GIM) and Music Imagery Methods for individual and Group Therapy. Jessica Kingsley Publishers.
Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición). McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Herraiz Portillo, M. (2015). La conciencia emocional en Escuela Secundaria: Intervención con Musicoterapia GIM: Jornadas de Buenas Prácticas Educativas, APOCLAM (26).
Malaisi, Lucas (2015) La educación emocional necesita abordaje transversal y curricular. Entrevista con Lucas J.J. Malaisi. Recuperado de https://bit.ly/3gHwz1W
Merritt, S. (1996). Mind, Music and Imagery: Unlocking the Treasures of your Mind. Santa Rosa, CA: Aslan Publishing.
Moreno Marimon, M & Sastre Vilarrasa, G. (2010). Conflictos y emociones: un aprendizaje necesario. Educació I Conflicte: la mediació com a recurs. Annabel Fontanet i Caparrós.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1993). Life Skills Education for Children and Adolescents in Schools. Programme on Mental Health. Ginebra.
Powell, L.T. (2007-2008). An adaptation of the Bonny Method of Guided Imagery and Music for Public Schools. Journal of the Association for Music and Imagery, (11).
Powell, L. (2015). An adaptation of the Bonny Method of Guided Imagery and Music in School Classrooms. En Grocke, P. & Moe, T (Eds). (2015) Guided Imaginery & Music (GIM) and Music Imagery Methods for individual and Group Therapy. Londres: Jessica Kingsley Publishers.
Proyecto de ley de Educación Emocional (s.f.). Recuperado de: https://bit.ly/2DAkwVF
Roy Weiss, M. (1997). Guided Imagery and Music Group Experiences with adolescent girls in a High School setting. Journal of the Association for Music and Imagery.
Summer, L. (1981). Tunning up in the classroom with Music and Relaxation. Journal of the Society for Suggestive-Accelerative Learning and Teaching. 6 (1).
UNESCO (2015). Rethinking Education: Towards a global common good?. Place de Fontenoy, Francia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Verónica Rothpflug
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.