Intervención musicoterapéutica basada en la praxis y la filosofía de la música electroacústica

Estudio piloto

Autores/as

  • María Claudia Galán Gamarra Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

música electroacústica, ejercicios de sensibilización sonora, sono-fijación, secuencias de sonidos terapéuticos electroacústicos (SSTE), funciones mentales

Resumen

En la presente investigación se estudiaron los aportes de las prácticas y la filosofía de la música electroacústica, a la intervención musicoterapéutica de dos adultos con diferentes situaciones socio-económicas y grados de escolaridad distintos. En el marco de Investigación Teoría Fundamentada y fenomenológica, se desarrollaron tres conceptos: ejercicios de sensibilización sonora, sono-fijación y Secuencias de Sonidos Terapéuticos Electroacústicos (SSTE),  los cuales  fueron propuestos como actividades en la intervención, y aplicados metodológicamente. Se realizaron mediciones del aspecto Hemodinámico por medio de un pulsoxímetro, para la  obtención de datos.

Descargas

Citas

Benenzon, R. (2000). Musicoterapia de la teoría a la práctica. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Cage, J. (1999). Escritos al Oído. España: Artes graficas Soler. S.L. Valencia.

Krout, R. E. M.Ed. (1987). The Microcomputing Music Therapist: A Primer, Music Therapy Perspectives, Volume 4, Issue 1, 1987, Pages 64–67, https://doi.org/10.1093/mtp/4.1.64

Krout, R. E. & Mason, M. (1988). Using computer and electronic music resources in clinical Musictherapy with behaviorally disordered students, 12 to 18 years old. Music Therapy Perspectives, 5(1), 114-118

Magee, W. L. Y Burlan, K. (2008). An Exploratory Study of the Use of Electronic Music Technologies in Clinical Music Therapy. NordicJournal of MusicTherapy, 17, (2), 124-141. https://doi.org/10.1080/08098130809478204

Maranhao, Ana Léa V. (2007). Acontecimentos Sonoros em Musicoterapia, a ambienciaterapeutica. Sao Paulo: Apontamentos Editora.

Morgan, B. J. y Lindsley, O. R. (1966). Operant Preference for Stereophonic over Monophonic music. Journal of Music Therapy, 3(4), 135–143, https://doi.org/10.1093/jmt/3.4.135

Schaeffer, P. (1988).Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Schafer, M. (1998). El rinoceronte en el aula. Argentina: Ricordi Americana Morello S.A. Artes gráficas.

Schafer, M. (1992) .Hacia una educación Sonora. 100 ejercicios de escucha y producción sonora. México: Arcana Ed.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002).Bases de la Investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.

Tannenbaum, M. (1985). Stockhausen entrevista sobre el genio musical. Italia: Ediciones Turner S.A.

Valdivieso, S. y Ramirez. (2002). El Insight en psicoanálisis y sus dimensiones. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. Chile: Editoriales Arroba.

Warren, J. (1980).Paired Associate learning in Chronic Institutionalized subjects using synthesized sounds, Nonsense syllables, and Rhythmic sounds. Journal of Musictherapy.XVII (1). 16-25.

Descargas

Publicado

2016-11-20

Cómo citar

Galán Gamarra, M. C. . (2016). Intervención musicoterapéutica basada en la praxis y la filosofía de la música electroacústica: Estudio piloto. ECOS. Revista Científica De Musicoterapia Y Disciplinas Afines, 1(2), 1–25. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/ECOS/article/view/10590

Número

Sección

Artículo Empírico