El recorrido de la voz
Promoción de la salud con personas en situación de calle
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186199e010Palabras clave:
Personas en situación de calle, voz, canto colectivo, promoción de la salud, amplificaciónResumen
En el presente artículo se expondrá y desarrollará un proceso de promoción de la salud con un grupo de adultos en situación de calle, en el marco de un dispositivo comunitario, en el que se incorporó el taller de Musicoterapia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los años 2018 y 2019. El “recorrido de la voz” es el camino que inicia en la expresión del padecimiento individual, para encontrarse en el canto colectivo y por último se hace escuchar en intervenciones activas hacia la comunidad. Este recorrido de la voz individual se entrelaza en el canto colectivo y en las canciones para expresar historias, sufrimientos, ideas, dolores y esperanzas. A lo largo del proceso se propusieron diferentes experiencias musicales las cuales fueron significativas para el grupo, tales como: la composición de canciones, el canto colectivo de repertorio popular, el canto responsorial y la dirección instrumental mediante señas. Para analizar el proceso del grupo, lo dividimos en tres etapas diferenciadas por los objetivos propuestos y las experiencias musicales significativas. En la última de las etapas, se propuso una apertura del grupo hacia la comunidad, y es por ello que tomando el concepto de amplificación analizamos las transformaciones del grupo, contemplando las individualidades.
Descargas
Citas
Abramovici, G. (2019) Amplificación: Proceso, Ética y Estética de las Performances en Musicoterapia. Trabajo aprobado para ser presentado en el VII Congreso Latinoamericano de Musicoterapia, Julio de 2019, Bogotá, Colombia: Comité Latinoamericano de Musicoterapia
Centro de Estudios Legales y Sociales (2019, 11 de julio). Segundo censo popular de personas en situación de calle en CABA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales. Recuperado el 2 de agosto de 2021, de https://cels.org.ar/web/2019/07/segundo-censo-popular-de-personas-en-situacion-de-calle-en-la-cab a/
Demkura, M., Alfonso, S., Isla, C., Abramovici, G., Morello, R. y Jimenez, V. (2007). “Musicoterapia: El hacer musical reflexivo como estrategia de promoción de la salud.” IX Congreso Nacional de Musicoterapia-Encuentro Chubutense de Salud Mental
Di Iorio, J., Seidmann, S., Azzollini, S., Rigueiral, G., Gueglio, C., Mira, F., Abal, Y., Rolando, S., Ghea, M., y Bellaspin, M. (2016). Construyendo comunidad: investigación-acción con personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
Garnica, N. (2002). El Olvidao [Canción] La Fiesta del Violinero. Utopía Producciones
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2021). Censo a Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires. Resultados y aspectos metodológicos. CABA: Dirección General de Estadísticas y Censos. Ministerio de Hacienda y Finanzas. Recuperado el 2 de agosto de 2021, de https://estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-conte nt/uploads/2021/06/REPSIC-2021-4.pdf
Kinigsberg, F. (2011). La escucha como producción de salud. En Pellizzari, P., y Colaboradores Equipo Icmus. Crear Salud. Aportes de la Musicoterapia preventiva-comunitaria. (pp. 107-120) Patricia Pellizzari Editora. Ley de Protección y Garantía Integral de los Derechos de las Personas en Situación de Calle y en Riesgo a la Situación de Calle n° 3706, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2010). Recuperado el 19 de julio de 2021, de http://ce dom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley3706.html
Pedro, J. (2018). Diálogo intramusical: interacción, comunicación y metáfora de la conversación en la música blues. Signa Revista de la Asociación Española de Semiótica. Vol.27. Recuperado el 27 de octubre de 2021, de http://r evistas.uned.es/index.php/signa/article/view/18336
Pellizzari, P., y Colaboradores Equipo Icmus. (2011). Crear Salud. Aportes de la Musicoterapia preventiva-comunitaria. Patricia Pellizzari Editora
Pellizzari, P. y Rodriguez, R (2005). Salud, escucha y creatividad. Musicoterapia Preventiva Psicosocial. Ediciones Universidad del Salvador
Santibañez Obreque, N. (2014). La Resiliencia en las personas sin hogar del municipio de Arona. España. Tesis de grado. Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social. Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación. Universidad de La Laguna
Vazquez, S. (2013). Manual de ritmo y percusión con señas. Editorial Atlántida S. A.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.