Musicoterapia más allá del campo de la Salud
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186199e015Palabras clave:
musicoterapia, salud, desarrollo humano, buen vivir, transdisciplinaResumen
Este artículo surge de cuestionar al campo de la salud como territorio exclusivo del ejercicio de la musicoterapia, campo dado como único e incuestionable en formaciones universitarias y en discursos profesionales. El desarrollo recorre diferentes marcos que amplían horizontes y pueden aportar coherencia a conceptualizaciones y prácticas sociales. Se abordan conceptos como: Desarrollo a escala humana, Buen Vivir (cosmovisión andina que concibe a la comunidad como todo lo que tiene existencia, sin privilegiar las necesidades humanas por sobre las demás, como la vida animal, vegetal, la tierra, el aire, etc.) y Transdisciplina, dentro de la perspectiva de la Complejidad. El escrito parte de preguntas y cierra con nuevos interrogantes, para continuar en diálogo, co-construyendo este pedacito del mundo que habitamos y donde ejercemos como musicoterapeutas comprometidxs1 con las ideas y con las comunidades con las cuales trabajamos.
Descargas
Citas
Alcántara Moreno, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 93-107. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/410 /41011135004.pdf
Equipo de investigación ICMus (2006). Proyecto Música y Psiquismo. Lo Psicosonoro. ICMus Editores
Gavidia, V y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Dpto. Didáctica CC. Experimentales y Sociales Universidad de Valencia (España). Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 26. 161-175. Disponible en: https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf
Huanacuni Mamani, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Editorial CAOI
Max-Neef, M. (2006). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Icaria Antrazyt – Economía solidaria
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa
Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.
Organización Mundial de la Salud. (1946-2014). Preámbulo de la Constitución de la Asamblea Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/about/governance/constitution
Pellizzari, P. (2011). Crear Salud. Patricia Pellizzari Editora
Rolnik, S. (2006). Cartografia Sentimental. Transformações contemporâneas do desejo. Sulina Editora da UFRGS
Saforcada, E., De Lellis, M. y Mozobancyk, S. (2010). Psicología y salud pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Editorial Paidós
Winnicott, D. W. (1971). Realidad y juego. Editorial Gedisa
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.