Paisajes de la Musicoterapia Argentina
Primer Congreso de Musicoterapia en Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186199e027Palabras clave:
congreso de musicoterapia, horizontal, federal, presencialResumen
El 18, 19 y 20 de Marzo de 2022 se realizó el Primer Congreso de Musicoterapia en Córdoba, “Paisajes de la Musicoterapia Argentina”, impulsado por ACoMus (Asociación Cordobesa de Musicoterapeutas) y organizado con el apoyo de la Municipalidad de Villa Rumipal, Calamuchita, sede del evento. Este primer congreso fue concebido originalmente en función de necesidades y objetivos académicos y formales, pero en el transcurrir de la experiencia, devino en “encuentro”. Resulta destacable el predominio de los intercambios de experiencias y saberes por sobre las exposiciones magistrales, lo cual también representó el logro de uno de los objetivos planteados a priori.
Descargas
Citas
Quiben, E. y Viera, L. (2022). Paisajes de la Musicoterapia Argentina. Primer Congreso de Musicoterapia en Córdoba. ECOS - Revista Cientifica de Musicoterapia y Disciplinas Afines, 7, e027.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eugenia Quiben, Lucia Viera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.