Musicoterapia y una perspectiva histórica y sociológica sobre la muerte
Acerca de la obra de Philippe Ariès
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186199e029Palabras clave:
muerte, musicoterapia, enfermedad terminal, Philippe Ariès , sociología, historiaResumen
El presente artículo aborda el tema de la muerte en el campo de la musicoterapia, entendiendo este fenómeno no solamente como punto culminante y final de la vida de una persona, sino también como un proceso que sucede desde mucho tiempo antes (siglos anteriores) y que continúa también después de la muerte del paciente que se encuentra en un tratamiento musicoterapéutico. Se toman en cuenta a la propia persona que muere, a sus familiares y también a los actores que intervienen desde las distintas instituciones que inciden en las particularidades y toma de decisiones que dan forma, modifican y direccionan el proceso de morir del enfermo. Para lograr este abordaje se realizará una articulación entre nociones teóricas del historiador y sociólogo francés Philippe Ariès (1914-1984) con casos clínicos musicoterapéuticos de pacientes con enfermedad terminal, con el objetivo de observar de qué manera esta articulación posibilita ampliar y enriquecer el campo disciplinar propio de la musicoterapia. La mirada desde esta perspectiva posibilita comprender cómo fenómenos que se observan en la práctica clínica de la musicoterapia son resultado de procesos históricos y sociales que superan el tiempo de vida de una persona y de la propia disciplina musicoteraputica. Así también como algunas intervenciones y técnicas musicoterapéuticas pueden entenderse y fundamentarse desde una mirada histórica y sociológica que trasciende su propio espacio y tiempo histórico y social.
Descargas
Citas
Aldridge, D. (1999). Music Therapy in Palliative Care New Voices. Jessica Kingsley Publishers Ltd
Ariès, P. (1975). Historia de la muerte en Occidente Desde la Edad Media hasta nuestros días. Acantilado
Ariès, P. (1977). El hombre ante la muerte. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara
Dileo, Ch. & Loewy, J. (2005). Music Therapy at the End of Life. Jeffrey Books
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., Baptista Lucio, P (1991). Metodología de la investigación (4ta edición). Editorial Mc Graw Hill
Jankélévitch, V. (2004). Pensar la muerte. Buenos Aires: Fondo de cultura económica
Quignard, P. (2012). El odio a la música. El cuenco de plata
Salvarezza, L. (2013). La Vejez, una mirada gerontológica actual. Paidós SAIFC
Sekeles, Ch. (2007). Music Therapy: Death and Grief, Barcelona publishers
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pablo Sebastián de la Fuente
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.