Salud Vocal o Salud Fonatoria
Concepción multidimensional y mirada fonoaudiológica
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186199e002Keywords:
vocal health, speech health, voice, speech, speech therapyAbstract
In speech and voice therapy, intensive work is done on the health of the process that generates vocal emission and speech in the educational, preventive, and clinical fields. Although this concept is usually clear, sometimes it seems to have an ambiguous look. is notion, like the rest of them, depends on the approach that is always positioned from some place, model, or paradigm. Professional health intervention in any field depends on the concept that each professional has about health in general. is concept has been through transformations during its history, so it is a dynamic term and therefore relative. Its study can contribute to the understanding of what health was and is in each social group and in each era. Besides, the importance to consider the voice as a sound result of a process, the relevance it has as a communicative form and identity for people. In order to configure the therapeutic speech and voice therapy intervention, we could rethink and enrich approaches, reviewing the concept of health and returning tocertain questions in relation to interventions. For this, it is necessary to ask ourselves some questions: What are we talking about when we refer to Health and more precisely Vocal Health? Is the health we are talking about Vocal or Phonatory? Are the parameters that we handle universal and permanent? Are they suitable for this moment and the 21st century?
Downloads
References
Bernard, C., y García Barreno, P. (2005) Introducción al estudio de la medicina experimental. Editorial Crítica.
Cannon, W. (1941). La sabiduría del cuerpo. Editorial Séneca.
Crouzet, M. (1968). Historia general de las civilizaciones. Siglos XVI y XVII. Edición Revolucionaria, La Habana.
Farías, P. (2012) La disfonía ocupacional. Editorial Akadia.
Laín Entralgo, P. (1983). La relación médico paciente. Alianza Universidad.
López, G. S., Michelli, V. Coordinadoras (2016). Problematizando la salud: Aportes conceptuales y experiencia de trabajo en territorio desde la perspectiva de la medicina social/salud colectiva. Libro de cátedra. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. EDULP.
OMS - Organización Mundial de la Salud (1997). Declaración de Yakarta sobre Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud: Nueva era, nuevos actores: Adaptar la Promoción de la Salud al Siglo XXI.
Rodríguez, M. (2011). Historia de la Salud. Ed. Estación Ciencia.
San Martín, H. (1981). Manual de salud pública y medicina preventiva. Masson: Barcelona.
San Martín, H., y Pastor, V. (1989). Economía de la salud. Interamericana McGraw Hill. 44
Weinstein, L. (1988). Salud y Autogestión. Ed. Nordan.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Claudia Díaz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.