Pertinencia de un dispositivo de Musicoterapia Social Online
Escucha y Arte entre mujeres
DOI:
https://doi.org/10.24215/27186199e008Palavras-chave:
Musicoterapia social, dispositivo online, mulheres, arte coletivaResumo
La Mateada y Conversatorio entre Mujeres é uma proposta de Musicoterapia Social da equipe ICMus da Argentina, em formato online, onde se compartilham atividades expressivas, lúdicas e diferentes disciplinas artísticas com o objetivo de facilitar o tempo e um espaço para encontro sensível e espontâneo entre mulheres. Nossas sensações contam, histórias, canções, contos, corporalidades, cenas, poemas. Trata se de compartilhar experiências e promover a participação e o intercâmbio sobre temas de interesse. O eixo da proposta privilegia a escuta como principal forma de acompanhamento e apoio emocional. O dispositivo tem uma frequência mensal, contempla uma duração aproximada de 2 horas para cada encontro que consiste em Abertura, Desenvolvimento do Tema principal, Síntese Poética e Encerramento. As dinâmicas de interação são flexíveis e ajustadas ao interesse e desejo dos participantes de acordo com a abertura expressiva e / ou verbal. Os encontros são coordenados entre musicoterapeutas e participantes, e seu formato é aberto e gratuito. O processo construiu um tecido microssocial que contribui desde a criação coletiva até o fortalecimento dos recursos de enfrentamento em tempos de pandemia. Por fim, entenderemos essa contribuição em relação à perspectiva descolonial.
Downloads
Referências
Bang, C. (2013). Estrategias comunitarias en (promoción de) salud mental: una práctica posible para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Revista Topia. Noviembre 2013. https://www.topia.com.ar/articulos/estr ategias-comunitarias-promoci%C3%B3n-salud-mental-una-pr%C3%A1ctica-posible-abordaje
Barthes, R. (1982). Fragmentos de un discurso amoroso. Ed. Turolero
Cuadernos Médicos Sociales (2021). Regulación administrativa de la pandemia y sus efectos en la población, 61(1), 19 - 32. Chile
Deleuze, G., y Guattari, F. (1977). Rizoma. Ediciones Coyoacán
Fiorini, H. (1995). El psiquismo creador. Editorial Lugar
Eruca Sativa. (2019). Creo. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=g0kfSyVYWoo Ley de Ejercicio profesional de la Musicoterapia N° 27153, (2015. Publicada en el BORA del 03-Jul-2015 https://w ww.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27153-248823
Mignolo, W, (2014). Introducción. En Lucena, I. Mignolo, W. Lugones, M. Tlostanova, M. Género y descolonialidad. Ediciones del Signo
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa
Najmanovich, D. (2019). Complejidades del saber. Editorial Noveduc
Pellizzari, P., Kinigsberg, F., Tuñon, G., Brusco, C., Patles, D., Menendez, V., Villegas, J., y Barrenechea, E. (2011). Crear Salud. PP Editora
Pellizzari, P. (1993). El malestar en la voz. Resio Editor
Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Ed. Prometeo Libros
Wittig, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Hasta 2020 (Vol. 5. núm. 3) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir 2021 (Vol. 6 núm. 1) los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en ECOS las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en ECOS depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.