La formación del director de coro desde una perspectiva decolonial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18530494e023

Palabras clave:

dirección coral, formación profesional, coro vocacional, perspectiva decolonial

Resumen

La carrera de Dirección Coral forma parte de la propuesta académica de diferentes universidades en Latinoamérica. En estos espacios de formación, los planes de estudio suelen poner el énfasis en el dominio y la comunicación de la gestualidad, la adquisición de técnicas de ensayo y ensamble, el conocimiento acerca de la correcta dicción idiomática, el estudio de la técnica vocal y la adquisición de habilidades auditivas. Sin embargo, estas capacidades muchas veces entran en conflicto con las necesidades y las exigencias que la actividad profesional demanda a los directores de coro, especialmente cuando las realidades de los grupos corales en los que los directores se desempeñan se alejan de las características propias de los grupos vocales profesionales.

En este trabajo nos proponemos conocer algunas de las dimensiones de la realidad profesional con la cuales se encuentran los directores de coro al ejercer la profesión. Al mismo tiempo nos proponemos hacer un análisis crítico de la formación actual del director de coro desde una perspectiva decolonial con el fin de visibilizar los supuestos que subyacen a su formación y promover la necesidad de transformar esa realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Baquero, S.; Caicedo J. y Rico, J. (2015). Colonialidad del saber y ciencias sociales: una metodología para aprehender los imaginarios colonizados. Análisis Político (85), pp. 76-92. doi: 10.15446/anpol.v28n85.56248

Beltramone, C. y Burcet, M.I. (2019). El rol de la partitura en el coro amateur. En N. Alessandroni; B. Torres Gallardo y C. Beltramone, C. (Eds.), Vocalidades: la voz humana desde la interdisciplina. (pp. 417-442). La Plata: GITeV. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89641

Burcet, M.I. (2017). Hacia una epistemología decolonial de la notación musical. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 129-138. doi: 10.12967/RIEM-2017-5-p129-138

Castro Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Gainza, V. d. (2002). Pedagogía musical. Dos décadas de pensamiento y acción educativa. Buenos Aires: Lumen.

Glaser, B.G. y Strauss, A.L. (1967). The discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

Gonnet, H. D. (2015). Aprendiendo música en el encuentro. La construcción de conocimientos musicales a través de la práctica comunitaria y situada. Tesis de Maestría, inédita. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Universidad Autónoma de Madrid (UA). doi: 10.35537/10915/58893

Holguín Tovar, P. J. y Shifres, F. (2015). Escuchar música al sur del rio Bravo. Desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana. Calle 14, 10 (15), 40-53. doi: 10.14483/udistrital.jour.c14.2015.1.a04

Kingsbury, H. (1988). Music, talent, and performance: A conservatory cultural system. Philadelphia: Temple University Press.

Lander, E. (Ed.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Lavignac, A. (1950). La educación musical. (A. Jurafsky, Trad.) Buenos Aires: Ricordi Americana

Merton, R. K. (1968). Discussion [of Talcott Parsons, “The position of sociological theory”]. American Sociological Review 13, 164-168.

Musumeci, O. (2002). Hacia una educación de conservatorio humanamente compatible. En I. Martinez y O. Musumesi (Eds.), Actas de la II Reunión Anual de la Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música. Quilmes: UNQ. Disponible en: http://www.saccom.org.ar/ACTAS_CONGRESOS/2do_SACCoM.pdf

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En H. Bonilla (Ed.) Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas (pp. 437-447). Bogotá: Tercer Mundo Editores. [Originalmente publicado en 1991 en Perú Indígena, 13 (29)].

Quijano, A. (2002). El regreso al futuro y las cuestiones de conocimiento. En C. Wash, F. Schiwy y S. Castro-Gómez (Eds.), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino (pp. 45-60). Quito: Abya-Yala-Universidad Andina Simón Bolívar.

Shifres, F., y Burcet, M. I. (2016). La paradoja del canto en el saber musical universitario. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 4(1), pp. 23-41. Disponible en https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2733

Shifres, F. y Gonnet, D. (2015). Problematizando la herencia colonial en la Educación Musical. Epistemus - Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura, 3, pp. 51-67. doi: 10.21932/epistemus.3.2971.2

Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded Theory procedures and techniques. London: Sage.

Strauss, A. y Corbin, J. (1994). Grounded theory methodology: an overview. In N.K. Denzin e Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 273-285). Thousand Oaks, California: Sage.

Wallerstein, I. [1983] 2006. El capitalismo histórico. México: Siglo XXI Editores.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, 26, 102-113. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241011

Descargas

Publicado

08-12-2020

Cómo citar

Zgainer, G., & Burcet, M. I. (2020). La formación del director de coro desde una perspectiva decolonial . Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 8(2), 023. https://doi.org/10.24215/18530494e023

Número

Sección

Artículos originales de investigación