Un Análisis de las formas de la vitalidad en la obra La última cinta de Krapp
Resumen
El objetivo de este trabajo es describir y analizar un fragmento de una pieza teatral utilizando el concepto formas de la vitalidad propuesto por el psicólogo del desarrollo Daniel Stern. El fragmento elegido pertenece a la obra La última cinta de Krapp, de Samuel Beckett. Se estudiaron tres versiones distintas, todas de actores reconocidos. A través del programa informático ELAN, se realizó un análisis comparativo utilizando un código observacional ad-hoc con cuatro categorías: formas de la vitalidad de los movimientos del actor, de la voz, de los otros sonidos de la escena y de la iluminación. Se crearon subcategorías basadas en atributos descriptos por Stern -por ejemplo repentino, suave, esforzado- y estas subcategorías se asignaron en cada categoría a lo largo de la línea temporal. Se identificaron las formas de la vitalidad predominantes en cada categoría, y se compararon las categorías. Se discute el efecto de las diferentes formas de la vitalidad y el de sus combinaciones en la experiencia del espectador.
Descargas
Métricas
Citas
Di Cesare, G.; Di Dio, C.;Rochat, M.; Sinigaglia, C.; Bruschweiler-Stern, N.; Stern, D., y Rizzolatti, G. (2013). The neural correlates of vitality form recognition: an fMRI study. Social Cognitive and Affective Neuroscience Advance Access, 9 (7), 951–960, https://doi.org/10.1093/scan/nst06
Español, S.; Martínez, M.; Bordoni, M., Camarasa, R. y Carretero, S. (2014). Forms of vitality play in infancy. Integrative Psychological And Behavioral Science, 48: 479. https://doi.org/10.1007/s12124-014-9271-5
Español, S., Bordoni, M, Martínez M., Camarasa, R. y Carretero, S. (2015). Forms of vitality play and symbolic play during the third year of life. Infant Behavior and Development. 40, 242-251. https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2015.05.008
Español, S., y Shifres, F. (2015). The Artistic Infant Directed Performance: A Mycroanalysis of the Adult’s Movements and Sounds. Integrative Psychological and Behavioral Science, 49(3), 371–397. http://doi.org/10.1007/s12124-015-9308-4
Goldberg, R. (2004) Performance: Live art since the 60s. London: Thames and Hudson.
Martínez, I. C., Español, S. A., y Pérez, D. I. (2018). The interactive origin and the aesthetic modelling of image-schemas and primary metaphors. Integrative Psychological and Behavioral Science, 52: 646. https://doi.org/10.1007/s12124-018-9432-z.
Rochat, M.; Veroni, V.; Bruschweiler-Stern, N.; Pieraccini, C.; Bonnet-Brilhault, F.; Barthélémy, C.; Malvy, J.;
Sinigaglia, C.; Stern, D. y Rizzolatti, G. (2013). Impaired vitality form recognition in autism. Neuropsychologia, 51, 1918–1924, https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2013.06.002
Shifres, F.; Pereira Ghiena, A.; Herrera, R. y Bordoni, M. (2012). Estilo de ejecución musical y de danza en el tango: atributos, competencia y experiencia dinámica. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7 (2), 83-108.
Stern, D. (1985). The interpersonal world of the infant. A view from psychoanalysis and developmental psychology. New York: Basic Books.
Stern, D. (2010). Forms of vitality: Exploring dynamic experience in psychology, the arts, psychotherapy, and development. Oxford: University Press.
Derechos de autor 2018 Alicia Clara Nudler

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.