Creación musical a partir de una lengua originaria
El k'iche del occidente guatemalteco
Resumen
Los procesos creativos en música, suelen ser no-lineales: una serie de decisiones entre un gran número de opciones y probabilidades no sólo sonoras, sino también sígnicas. Interpretamos el mundo sonoro de acuerdo a nuestros parámetros y formas de escuchar el entorno; sin embargo, cuando el contexto que deseamos representar es distinto al nuestro y a nuestra cultura, no resulta claro qué debe entenderse bajo las premisas del “contexto originario”. De esta cuenta, el trabajo musical realizado a partir de una lengua originaria toma características de interpretación y “captura de datos” desde donde deberán andarse varios caminos que nos conduzcan a un “mejor resultado”, tanto sonoro como interpretativo de la alteridad que proporciona la información fuente necesaria para la creación. Así, este trabajo se enfoca en una estética del goce y la sensualidad cognitiva a través de que originario y no-originario, auténtico e inauténtico, autóctono y alóctono, pueden tratarse como contrariedades o bien como complementos relativos. Se propone una “armonización dialéctica” de las dos epistemologías de la cuales se dispone: la “escrita y pensada” desde la sonoridad de lo español/europeo, y la escrita pensada desde la sonoridad de lo k’iché/maya. Este ejercicio va más allá de la búsqueda abstracta de las historias y de los sonidos y sonidos de las historias, privilegiando la investigación de campo y la etnografía a partir de la cual es posible el análisis cualitativo y cuantitativo de datos dirigidos al abastecimiento de procesos creativos.
Descargas
Métricas
Citas
Ak'abal, H. (2000). Ajyuq'. El animalero. (4 ed.). Ciudad de Guatemala: Cholsamaj.
Ak'abal, H. (s.f.). Aqajtzij/Palabramiel. Guatemala: Cholsamaj.
Astvaldsson, A. (2012). Traducir la cultura. Revista semestral de la Cátedra de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas, 313-335.
Boivin, M., Rosato, A., & Arribas, V. (2004). Constructores de Otredad (2 ed.). Antropofagia, 2004.
Cruz Cortés, N. (2005). Las señoras de la luna. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
de Fuentes y Guzmán, F. A. (1882). Recordación Florida Tomo I.
Eshelman , G., y Alonso Bolaños, M. (20014). Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México indígena (Vol. V). Ciudad de México.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Espinoza Villatoro, E. (1999). Rejqalem ri Wa'ix. Dimensión Cero. Guatemala: Cholsamaj.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad (20 ed.). Bogotá: Grupo Editorial, Norma.
Kolb Neuhaus, R. (2011). Contracanto. Una perspectiva semiótica de la obra temprana de Silvestre Revueltas. Ciudad de México: Colección Posgrado, UNAM 2011.
Laboratori de Fonética, Universidad de Barcelona. (2001). Estudios de Fonética Experimental XI. (E. M. Celdrán, Ed.) Barcelona, España: Publicaciones de la Universitat de Barcelona.
Lotman, I. M. (1996). La semiosfera. Madrid, España: Ediciones Cátedra, S.A.
Magariños de Morentin, J. A. (1983). El Signo. Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Peirce, Morris. Buenos Aires, Argentina: Libería Hachette.
Montemayor, C. (1999). Arte y plegarias en lenguas indígenas de México. México: Fondo de Cultura Económica.
Pareyón, G. (2011). On Musical Self-similarity. Intersemiosis as Synecdoche and Analogy. Helsinki: Acta Semiótica Fennica XXXIX.
Pareyón, G. (2018). Resonancias del abismo como nación. Aproximaciones transdisciplinarias a la filosofía de la música y la musicología en México. Ciudad de México: Facultad de música UNAM.
Pérez , D. J., y Gili, F. (2013). Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana. Revista Musical Chilena., 42-80.
Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.
Torop, P. (mayo-agosto de 2002). Intersemiosis y traducción instersemiótica. (E. N. Historia, Ed.) Cuicuilco, 9, p. O.
Derechos de autor 2019 Axel Avendaño

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.