Uma abordagem à tradução de partituras de música contemporânea
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e054Palavras-chave:
tradução, música, partituraResumo
A partitura é um tipo de documento especializado sobre o qual os tradutores não recebem nenhuma formação durante os seus estudos regulamentados, apesar de a música ser atualmente uma profissão cada vez mais internacional e com uma necessidade crescente de comunicação interlingual. O sector da tradução parece manter-se alheio a esta realidade, que se manifesta numa marcada ausência de materiais bibliográficos a que recorrer perante um hipotético trabalho de tradução para este tipo de documento. Por esta razão, este artigo examina as características da partitura e seu conteúdo, bem como sua função no contexto da composição musical contemporânea. Com base no conhecimento obtido, serão propostos os procedimentos que devem ser seguidos para lidar com uma tradução deste tipo e que serão posteriormente aplicados à tradução de uma partitura escolhida para provar a sua utilidade.
Downloads
Métricas
Referências
Astaburuaga, S. (2021). Intemperie n° 1, de Nicolás Carrasco: la potencia de una partitura verbal que emerge como un dispositivo de escucha. El Oído Pensante, 9(2).
Bonilla, S. M. (2019). Sin partituras: hacia el diseño de una herramienta musicográfica para abordaje del discurso musical mediático en formación humanista universitaria. Entretextos, (31).
Calatayud, P. F. (2021). Iconografía musical y musicografia dinámica. La experiencia del arte prñstico y la notación musical para la lectura de música actual. Revista Arista Crítica, 1(1), 170-179.
Cantón, C. I. M. (2022). El verso sobre la partitura. Enfoques teóricos sobre la musicalización de poesía. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 10(2), 409-432.
García, C. (2018). El empleo de idiomas en la enseñanza musical. SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación, 9, 89-105.
Lino, D. L. y Richter, S. R. S. (2020). Feito Partitura: palavra sonora como gesto poético de educar. Revista Signo, 45(83), 2-17.
Lozano, S. G. (2021). Métodos de canto españoles del siglo XIX: la interpretación del canon estético vocal italiano y su concepto de “registro”. Boletín del Archivo General de la Nación, 9(08), 54-94.
Mateo Cabrera, E. (2006). Nocturno. Documento de Internet. Recuperado el 5 de noviembre de 2021 de http://ernestomateo.com
Miranda, S.C. (2017). Terminología y traducción de textos musicales (alemán/español): partituras y composición. SKOPOS. Revista Internacional de Traducción e Interpretación, 8, 127-152.
Roca, D. y Molina, E. (2006). Vademecum musical. Definición y ejemplos de términos. Metodología IEM. Enclave Creativa.
Rodrigo, M. (2018). Origen y Evolución del Lenguaje Musical, Asemeya. Discurso de Ingreso en ASEMEYA, 22.
Solomon, S. (2016). How To Write Percussion: a comprehensive guide to percussion composition. Oxford University Press.
Torres Mulas, J. (2000). El documento musical: ensayo de tipología. Teoría, historia y metodología de las Ciencias de la Documentación:(1975-2000), 511-516. Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
Verdú, P. C. (2021). Historia de la música y Edad Moderna: estado de la cuestión. Vínculos de Historia, (10), 71-89.
Zamacois, J. (1960). Curso de Formas Musicales. Labor S.A.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Carlos Acosta Suárez, M. Cristina Santana-Quintana

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.