Los efectos del disfrute en la ejecución de instrumentos musicales
DOI:
https://doi.org/10.24215/18530494e009Palavras-chave:
disfrute, experiencias positivas, música, instrumentistasResumo
En el presente estudio buscamos conocer los elementos que constituyen la experiencia de disfrute en relación a sus efectos en la actividad de ejecución musical. Conocer/explorar la experiencia de disfrute en el ejecutante. Realizamos un estudio exploratorio (cuali-cuantitativo) sobre la experiencia de disfrute en ejecutantes musicales. La pregunta formulada fue: ¿qué efecto crees que produce en tu vida disfrutar de la ejecución musical? A través del análisis de las frases de los participantes se identificaron diferentes experiencias psicológicas que fueron agrupadas en categorías específicas y sus componentes expresivos. Respondieron de manera escrita 207 ejecutantes musicales (81,15% varones) de entre 16 y 55 años de Buenos Aires (Argentina). Los sujetos se categorizaron según edad, sexo, tipo de instrumento que ejecuta. El efecto del disfrute en la ejecución de un instrumento musical se encuentra significado como felicidad y relajación en el área emocional; mientras que tranquilidad, bienestar, satisfacción y despreocupación caracterizan el efecto del disfrute en el área cognitiva. A nivel motivacional se ha consignado que el efecto del disfrute en la ejecución musical es la realización personal principalmente. Estas cuestiones han sido rescatadas de los dichos de los y las participantes de la presente investigación, expresando estados complejos.
Downloads
Métricas
Referências
Buscatto, M. (2016). Women in artistic professions. An emblematic paradigm for gender studies. Social Cohesion and Development, 2(1), 69-77. doi: 10.12681/scad.9040.
Csikszentmihalyi, M., y Csikszentmihalyi, I. (1975). Beyond boredom and anxiety. San Francisco: Jossey-Bass.
Csikszentmihalyi, M. (1993). The Evolving evolving self: A psychology for the third millennium. Barcelona: Kairós.
Csikszentmihalyi, M., y Csikszentmihalyi, I. (Eds.). (1988). Optimal Experience: Psychological Studies of Flow in Consciousness. Nueva York: Cambridge University Press.
Delle Fave, A., Massimini, F., y Bassi, M. (2011). Psychological selection and optimal experience across cultures. Social empowerment through personal growth. Nueva York: Springer.
DeNora, T. (2000). Music in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press
Finnegan, R. (1989). The hidden musicians: Music-making in an english town. Cambridge: Cambridge University Press.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. México: McGraw Hill.
Juslin, P. (2016). Emotional reactions to music. En S. Hallam, I. Cross, y M. Thaut, The Oxford Handbook of Music Psychology (pp. 197-213). 2da edición. Oxford: Oxford University Press.
Kohut, H., y Levarie, S. (1950). On the enjoyment of listening to music. The Psychoanalytic Quarterly, 19(1), 64–87. doi: 10.1080/21674086.1950.11925787
Lamont, A. (2011). University students strong experience of music: Pleasure, engagement and meaning. Musicae Scientiae, 15(2), 229-249. doi: 10.1177/102986491101500206
Leibovich de Figueroa, N., y Schmidt, V. (2010). Ecoevaluación psicológica en el contexto familiar. Aportes conceptuales. En N. Leibovich de Figueroa y V. Schmidt (Eds.), Ecoevaluación psicológica del contexto familiar. Aspectos teóricos y empíricos. Adaptación argentina de escala Faces III (pp. 13–25). Buenos Aires: Guadalupe.
Moon, J., y Kim, Y. (2001). Extending the TAM for a World Wide Web context. Information & management, 38(4), 217-230. doi: 10.1016/S0378-7206(00)00061-6
Nabi, R. L., y Krcmar, M. (2004). Conceptualizing media enjoyment as attitude: Implications for mass media effects research. Communication Theory, 14(4), 288–310. doi: 10.1111/j.1468-2885.2004.tb00316.x
O’Neill, S. A., y Boultona, M. J. (1996). Boys’ and girls’ preferences for musical instruments: A function of gender? Psychology of Music, 24(2), 171–183. doi: 10.1177/0305735696242009
Schneider, H. (1921). The enjoyment of music. The Musical Quarterly, 7(2), 218-225. doi: 10.1093/mq/VII.2.218
Schubert, E. (1996). Enjoyment of negative emotions in music: An associative network explanation. Psychology of Music, 24(1), 18–28. doi: 10.1177/0305735696241003
Sloboda, J. A., O’Neill, S. A., y Vivaldi, A. (2001). Functions of music in everyday life: an exploratory study using the Experience Sampling Method. Musicae Scientiae, 5(1), 9-32. doi: 10.1177/102986490100500102
Williams, D. M., Papandonatos, G. D., Napolitano, M. A., Lewis, B. A., Whiteley, J. A., y Marcus, B. H. (2006). Perceived enjoyment moderates the efficacy of an individually tailored physical activity intervention. Journal of Sport and Exercise Psychology, 28(3), 300–309. doi: 10.1123/jsep.28.3.300
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Epistemus los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Epistemus depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.