La materia “Visión” en la enseñanza de la arquitectura en la Argentina
Palabras clave:
Síntesis de las artes, Materia “Visión”, Enseñanza Arquitectura, Universidad, DiseñoResumen
En el año 1951 en la Argentina una serie de acontecimientos vinculados al futuro de los diseños estaba en marcha. El arte concreto había construido una tradición donde las ideas de síntesis, simplicidad, belleza y verdad aparecen mancomunadas.
Ese relato, discurso basal en la construcción de los diseños como disciplinas por lo menos en la Argentina, encuentra un pilar en la revista nueva visión. El protagonismo de la revista ha eclipsado en parte el rol que también tuvieron asignaturas universitarias como la materia “Visión” (originalmente surgida en la Universidad del Litoral y luego llevada a la Universidad de Buenos Aires) en la construcción de un primer discurso sobre el diseño en nuestro país que supo articular el lenguaje de la arquitectura moderna con el arte moderno.
El propósito del artículo es analizar el modo en que la materia “Visión” sentó una considerable base conceptual para el futuro desarrollo de los diseños como disciplinas.
Descargas
Métricas
Citas
Aliata, F. y Liernur, F. (comp.) (2004).
Diccionario de Arquitectura en Argentina. Buenos Aires: AGEA, Clarín.
Ballent, A. (2006). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943 – 1955. Buenos Aires: Prometeo.
Carvajal, G. (2005). Diseño como poética. El pensamiento de
César Jannello. Buenos Aires:Academia Nacional de Bellas Artes.
Cirvini, S. (2004). Nosotros los arquitectos. Campo disciplinar y profesión en la Argentina moderna. Mendoza: Zeta Editores.
Devalle, V. (2009). La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del Diseño Gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós.
Doberti, R. (2008). Espacialidades. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
García, M. A. (2011). El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil. Buenos Aires: Siglo XXI
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.