Planificación del hábitat rural en territorios segregados no irrigados de Mendoza, Argentina: entre la acción local y la estatal
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e053Palabras clave:
Ordenamiento territorial, Hábitat rural, Materiales localesResumen
En la agenda pública existe un renovado interés por garantizar el acceso a un hábitat adecuado mediante una concepción democrática, participativa y concertada. Sin embargo, identificamos que algunos indicadores que el Estado utiliza para medir la calidad de las viviendas no incluyen las prácticas de la propia comunidad. El artículo pone en discusión la acción estatal frente a la local para reflexionar sobre la planificación del hábitat rural. Para ello, seleccionamos un caso de estudio en Lavalle, Mendoza-Argentina y lo analizamos desde una metodología cualitativa. Los datos de campo indican que la población construye sus viviendas con recursos naturales disponibles, de menor costo y utilizables bajo conocimientos técnicos tradicionales. Esto da cuenta de la brecha existente entre las prácticas estatales y las particularidades que presentan los territorios y sus pobladores. Consideramos que para alcanzar un ordenamiento territorial más inclusivo resulta necesario incorporar en las políticas públicas las prácticas locales.
Descargas
Métricas
Citas
Abraham, E. & Prieto, R. (1999). Guanacache, la travesía de los profundos cambios. En: Gotthelf, R. (Dir.), Guanacache,
Fidel Roig Matons, pintor del desierto(pp. 107-125). Mendoza: EDIUNC.
Abraham, E. & Salomón, M. (2014). El desierto como espacio de oportunidad: Desertificación versus desarrollo sustentable. Ciencia e Investigación, 64 (1), pp. 59-66.
Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid: IEPALA.
Blasco Lucas, I. (2013). Arquitectura sustentable en hábitat rural de zonas árido sísmicas. Aportes teóricos-metodológicos. Tesis doctoral. Universidad de Mendoza.
Castro, A. (2012). Familias rurales y los procesos de transformación: Estudio de casos en escenario de ruralidad en extensión. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11 (1), pp.180-203.
Chiavazza, H. (2008). Cambios ambientales y sistemas de asentamiento en el árido normendocino. Arqueología en los paleocauces del Río Mendoza (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.
Cuitiño, G.; Esteves, A. y Hernandez, A. (2012). Proceso de evaluación de un sistema constructivo. Caso de la quincha. Ponencia presentada en XII SIACOT.
Cuitiño, G; Esteves, A.; Maldonado, G.; Rotondaro, R. (2015). Analisis de la transmitacia térmica y resistencia al impacto de los muros de quincha. Informes de la Construcción, 67(537): e063, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.082.
Dalla Torre, J., Sales, R., Esteves, M. & Ghilardi, M. (2017). Las particularidades de las fronteras urbano-rural en el ordenamiento territorial. Ponencia presentada en el V Workshop de la Red Iberoamericana de Observación Territorial y VII Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, Mendoza, 4, 5, 6 y 7 de octubre.
De Aparicio, F. (1937). La vivienda natural en la provincia de La Rioja. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GEA. Tomo V, 429-433.
De la Cruz, R. (2001). Protección a los conocimientos tradicionales. Cuarto Taller Acceso a los recursos genéticos, conocimientos y prácticas tradicionales y distribución de beneficios. Banco Interamericano de Desarrollo, Secretaría General de la CAN. Venezuela.
Esteves, M. (2016). La interacción vivienda vernácula rural-territorio en tierras secas no irrigadas. Caso de estudio: Lagunas del Rosario, Mendoza, Argentina (Tesis doctoral). Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, San Juan.
Estrella H., Heras, V. & Guzzeta, V. (1979). Registro de elementos climáticos en áreas críticas de la provincia de Mendoza. Cuaderno Técnico, 1, pp. 49-71.
Florido Trujillo, G. (1996). Hábitat rural y gran explotación en la Depresión del Guadalquivir. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transporte, Junta de Andalucía.
Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 11 (22), pp. 5-14.
Gobierno de Mendoza (2013). Sensible aumento en la superficie de los oasis de Mendoza. Informe impartido por la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial y elaborado por el Sistema de información ambiental y territorial. Recuperado de: http://ambiente.mendoza.gob.ar/index.php/avances/339–sensible–aumento–en–la–superficie–de–los–oasis–de–mendoza
Gobierno de Mendoza (2017). Plan Provincial de Ordenamiento Territorial 8.999.
González, A. (2011). Nuevas percepciones del territorio, espacio social y tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (clásicos) hasta su concepción en el siglo XX. Presentada en VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 10, 11 y 12 de noviembre.
Guerra Ramírez, J.(2003). Habitar el desierto: transición energética y transformación
del proyecto habitacional colectivo en la ecología del desierto de Atacama, Chile. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Revista Cultura y representaciones sociales, vol.8 no.15, pp. 9-42.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterriorialidad, México: Siglo XXI Editores.
Hansevich, M. y Steinbrun, N. (2009). Construcción de indicadores para la medición del déficit habitacional hacia la caracterización urbano-habitacional. Presentado en V Jornada de Jóvenes Investigadores. FCS, UBA. Buenos Aires.
Hernandez, P. (2015). Arquitectura y segregaciónespacial. Arquine.
ICOMOS (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo construido. Recuperado de: http://www.international.icomos.org/charters/vernacular_sp.pdf.
INDEC (2010). Censo Nacional de población, hogares y vivienda.
Lobos, N. (2004). Para pensar la identidad cultural en el desierto de Lavalle. Revista Confluencia, N°4, pp. 1-20.
Martín-Motta, J. (2013). Evaluación de mejoramiento de viviendas. El caso del Programa Federal "Mejor Vivir" – Gran Resistencia, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, (23), 2, pp. 13-20.
Miranda Gassull, V. (2017). El Programa Federal del Hábitat de Pueblos Originarios implementado en Mendoza. Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de: artículohttp://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/el-programa-federal-del-habitat-de-pueblos-originarios-implementado-en-mendoza.
Nuñez, D. (2014). Construcción y rehabilitación de viviendas de adobe para el desarrollo del hábitat rural. Presentado en XIV SIACOT, El Salvador.
Pastor, G. (2005). Patrimonio, vivienda y agua en el paisaje del noreste mendocino. En: Fernández, A. & E. M. Abraham (Eds.). El agua en Iberoamérica. Uso y gestión del agua en tierras secas (pp. 79-92). Mendoza: CYTED XII.
Rabey, M. (2004). Conocimiento popular, recursos naturales y desarrollo: El caso de Los Andes argentinos. En: Rabey, M. (Ed.), El uso de recursos naturales en las montañas (pp. 347-368). Montevideo: UNESCO
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Traducción y notas Yanga Villagómez Velázquez. México: El Colegio de Michoacán.
Rapoport, A. (2003). Cultura, arquitectura y diseño. Barcelona: Ediciones UPC.
Rodríguez, J. y Arraigada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana, EURE, XXIX (89), pp. 05-24.
Roig, F.:Roig, A.;Roig, M.;Roig, V.&Roig, E. (1999). Guanacache. Fidel Roig Matóns, pintor del desierto. Mendoza: EDIUNC.
Rotondaro, R. &Mellace, R. (2000). Tecnología en la vivienda rural en Iberoamérica. En J. González y M. Villar, (Eds.), II
Seminario y taller iberoamericano sobre Vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales, I, pp. 243-248.
Rusconi, C. (1961). Poblaciones pre y post hispánicas de Mendoza. Volumen I: Etnografía. Mendoza: Imprenta Oficial.
Sales, R., Esteves, M., Ghilardi, M., & Dalla Torre, J. (2017). Expresiones de los procesos de segregación en territorios no tan “urbanos”. En Congreso Internacional de Estudios Urbanos (pp. 1–19). Buenos Aires.
Saldivar, M.; Garino, L.; Navarta, G.; Albarracín, O. (2016). Reforzamiento de viviendas de adobe en zonas sísmicas. Congreso Rehabend.
Sánchez, E. (1991). Espacio, economía y sociedad. España: Siglo XXI Editores S.A.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) (2014). Directrices para el Ordenamiento Territorial de las áreas rurales de Mendoza. Programa de fortalecimiento institucional de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.
Tilleria González, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. AUS, 8, pp. 12-15.
Tomasi, J. (2011). Mirando lo vernáculo. Tradiciones disciplinares en el estudio de las“otras arquitecturas” en la Argentina del siglo XX. AREA 17, 68-83.
Torres, L., Abraham, E., Torres, E. & Montaña, E. (2003). Acceso a los recursos y distribución de la población en tierras secas de Argentina: El caso de Mendoza. Aportes hacia la equidad territorial. Scripta Nova, VII (148). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-148.htm
Viñuales, G. (2007). Tecnología y construcción con tierra. Apuntes, 20 (2). 220-231.
Zamorano, M. (1950). Acerca de la vivienda natural en la República Argentina y especialmente en Mendoza. Anales de arqueología y Etnología, Tomo XI. 89-100.
Zulaica, L. & Celemín, J.P. (2008). Estudio de las condiciones de calidad de vida en los espacios urbanos y periurbanos del sur de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) a partir de la elaboración y análisis espacial de un índice sintético socioambiental. Revista Papeles de Geografía, 47-48, pp. 215-233.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.