Planificación del hábitat rural en territorios segregados no irrigados de Mendoza, Argentina: entre la acción local y la estatal

Autores/as

  • Matias Esteves, Dr. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales - CONICET, Mendoza / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad de Mendoza
  • Romina Sales, Dra. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas - CONICET, Mendoza
  • Julieta Dalla Torre, Dra. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos . Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales - CONICET, Mendoza Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo
  • Matías Ghilardi Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos . Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales - CONICET, Mendoza Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.24215/24226483e053

Palabras clave:

Ordenamiento territorial, Hábitat rural, Materiales locales

Resumen

En la agenda pública existe un renovado interés por garantizar el acceso a un hábitat adecuado mediante una concepción democrática, participativa y concertada. Sin embargo, identificamos que algunos indicadores que el Estado utiliza para medir la calidad de las viviendas no incluyen las prácticas de la propia comunidad. El artículo pone en discusión la acción estatal frente a la local para reflexionar sobre la planificación del hábitat rural. Para ello, seleccionamos un caso de estudio en Lavalle, Mendoza-Argentina y lo analizamos desde una metodología cualitativa. Los datos de campo indican que la población construye sus viviendas con recursos naturales disponibles, de menor costo y utilizables bajo conocimientos técnicos tradicionales. Esto da cuenta de la brecha existente entre las prácticas estatales y las particularidades que presentan los territorios y sus pobladores. Consideramos que para alcanzar un ordenamiento territorial más inclusivo resulta necesario incorporar en las políticas públicas las prácticas locales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Matias Esteves, Dr., Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales - CONICET, Mendoza / Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad de Mendoza

Arquitecto, Universidad de Mendoza (Argentina). Master en Arquitectura y ciudad sostenible por la Universidad Internacional de Andalucía (España) Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Argentina). Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente en Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza. Autor de artículos y capítulos de libros.

Romina Sales, Dra., Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas - CONICET, Mendoza

Arquitecta, Universidad de Mendoza, Mendoza, Argentina. Doctora en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, San Juan, Argentina. Becaria Posdoctoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Autora de artículos y capítulos de libros.

Julieta Dalla Torre, Dra., Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos . Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales - CONICET, Mendoza Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo

Lic. y Prof. en Sociología, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Doctora en Ciencias Sociales y Magíster en Ciencia Política y Sociología, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. Investigadora Asistente, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente-investigadora Categoría II,Programa de Incentivo a Docentes, Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Profesora Titular Efectiva UNCuyo. Docente de Doctorado y Maestrías. Subdirectora Doctorado en Ciencias Sociales, UNCuyo. Directora y miembro de numerosos proyectos de investigación. Autora de artículos y capítulos de libros.

Matías Ghilardi, Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos . Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales - CONICET, Mendoza Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo

Geógrafo, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Profesional Adjunto, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Docente-investigador Categoría III, Programa de Incentivo a Docentes, Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Profesor Titular en el Departamento de Geografía (UNCuyo). Autor de artículos y capítulos de libros.

Citas

Abraham, E. & Prieto, R. (1981). Enfoque diacrónico de los cambios ecológicos y de las adaptaciones humanas en el noreste árido mendocino. Cuadernos del CEIFAR, 8, pp.109-139.

Abraham, E. & Prieto, R. (1999). Guanacache, la travesía de los profundos cambios. En: Gotthelf, R. (Dir.), Guanacache,
Fidel Roig Matons, pintor del desierto(pp. 107-125). Mendoza: EDIUNC.

Abraham, E. & Salomón, M. (2014). El desierto como espacio de oportunidad: Desertificación versus desarrollo sustentable. Ciencia e Investigación, 64 (1), pp. 59-66.

Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid: IEPALA.

Blasco Lucas, I. (2013). Arquitectura sustentable en hábitat rural de zonas árido sísmicas. Aportes teóricos-metodológicos. Tesis doctoral. Universidad de Mendoza.

Castro, A. (2012). Familias rurales y los procesos de transformación: Estudio de casos en escenario de ruralidad en extensión. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 11 (1), pp.180-203.

Chiavazza, H. (2008). Cambios ambientales y sistemas de asentamiento en el árido normendocino. Arqueología en los paleocauces del Río Mendoza (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina.

Cuitiño, G.; Esteves, A. y Hernandez, A. (2012). Proceso de evaluación de un sistema constructivo. Caso de la quincha. Ponencia presentada en XII SIACOT.

Cuitiño, G; Esteves, A.; Maldonado, G.; Rotondaro, R. (2015). Analisis de la transmitacia térmica y resistencia al impacto de los muros de quincha. Informes de la Construcción, 67(537): e063, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.082.

Dalla Torre, J., Sales, R., Esteves, M. & Ghilardi, M. (2017). Las particularidades de las fronteras urbano-rural en el ordenamiento territorial. Ponencia presentada en el V Workshop de la Red Iberoamericana de Observación Territorial y VII Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, Mendoza, 4, 5, 6 y 7 de octubre.

De Aparicio, F. (1937). La vivienda natural en la provincia de La Rioja. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GEA. Tomo V, 429-433.

De la Cruz, R. (2001). Protección a los conocimientos tradicionales. Cuarto Taller Acceso a los recursos genéticos, conocimientos y prácticas tradicionales y distribución de beneficios. Banco Interamericano de Desarrollo, Secretaría General de la CAN. Venezuela.

Esteves, M. (2016). La interacción vivienda vernácula rural-territorio en tierras secas no irrigadas. Caso de estudio: Lagunas del Rosario, Mendoza, Argentina (Tesis doctoral). Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, San Juan.

Estrella H., Heras, V. & Guzzeta, V. (1979). Registro de elementos climáticos en áreas críticas de la provincia de Mendoza. Cuaderno Técnico, 1, pp. 49-71.

Florido Trujillo, G. (1996). Hábitat rural y gran explotación en la Depresión del Guadalquivir. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transporte, Junta de Andalucía.

Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 11 (22), pp. 5-14.

Gobierno de Mendoza (2013). Sensible aumento en la superficie de los oasis de Mendoza. Informe impartido por la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial y elaborado por el Sistema de información ambiental y territorial. Recuperado de: http://ambiente.mendoza.gob.ar/index.php/avances/339–sensible–aumento–en–la–superficie–de–los–oasis–de–mendoza

Gobierno de Mendoza (2017). Plan Provincial de Ordenamiento Territorial 8.999.

González, A. (2011). Nuevas percepciones del territorio, espacio social y tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (clásicos) hasta su concepción en el siglo XX. Presentada en VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 10, 11 y 12 de noviembre.

Guerra Ramírez, J.(2003). Habitar el desierto: transición energética y transformación
del proyecto habitacional colectivo en la ecología del desierto de Atacama, Chile. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Revista Cultura y representaciones sociales, vol.8 no.15, pp. 9-42.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterriorialidad, México: Siglo XXI Editores.

Hansevich, M. y Steinbrun, N. (2009). Construcción de indicadores para la medición del déficit habitacional hacia la caracterización urbano-habitacional. Presentado en V Jornada de Jóvenes Investigadores. FCS, UBA. Buenos Aires.

Hernandez, P. (2015). Arquitectura y segregaciónespacial. Arquine.
ICOMOS (1999). Carta del Patrimonio Vernáculo construido. Recuperado de: http://www.international.icomos.org/charters/vernacular_sp.pdf.

INDEC (2010). Censo Nacional de población, hogares y vivienda.

Lobos, N. (2004). Para pensar la identidad cultural en el desierto de Lavalle. Revista Confluencia, N°4, pp. 1-20.

Martín-Motta, J. (2013). Evaluación de mejoramiento de viviendas. El caso del Programa Federal "Mejor Vivir" – Gran Resistencia, Argentina. Revista Bitácora Urbano Territorial, (23), 2, pp. 13-20.

Miranda Gassull, V. (2017). El Programa Federal del Hábitat de Pueblos Originarios implementado en Mendoza. Plataforma de información para políticas públicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de: artículohttp://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/articulos/index/el-programa-federal-del-habitat-de-pueblos-originarios-implementado-en-mendoza.

Nuñez, D. (2014). Construcción y rehabilitación de viviendas de adobe para el desarrollo del hábitat rural. Presentado en XIV SIACOT, El Salvador.

Pastor, G. (2005). Patrimonio, vivienda y agua en el paisaje del noreste mendocino. En: Fernández, A. & E. M. Abraham (Eds.). El agua en Iberoamérica. Uso y gestión del agua en tierras secas (pp. 79-92). Mendoza: CYTED XII.

Rabey, M. (2004). Conocimiento popular, recursos naturales y desarrollo: El caso de Los Andes argentinos. En: Rabey, M. (Ed.), El uso de recursos naturales en las montañas (pp. 347-368). Montevideo: UNESCO

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Traducción y notas Yanga Villagómez Velázquez. México: El Colegio de Michoacán.

Rapoport, A. (2003). Cultura, arquitectura y diseño. Barcelona: Ediciones UPC.

Rodríguez, J. y Arraigada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana, EURE, XXIX (89), pp. 05-24.

Roig, F.:Roig, A.;Roig, M.;Roig, V.&Roig, E. (1999). Guanacache. Fidel Roig Matóns, pintor del desierto. Mendoza: EDIUNC.

Rotondaro, R. &Mellace, R. (2000). Tecnología en la vivienda rural en Iberoamérica. En J. González y M. Villar, (Eds.), II
Seminario y taller iberoamericano sobre Vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales, I, pp. 243-248.

Rusconi, C. (1961). Poblaciones pre y post hispánicas de Mendoza. Volumen I: Etnografía. Mendoza: Imprenta Oficial.

Sales, R., Esteves, M., Ghilardi, M., & Dalla Torre, J. (2017). Expresiones de los procesos de segregación en territorios no tan “urbanos”. En Congreso Internacional de Estudios Urbanos (pp. 1–19). Buenos Aires.

Saldivar, M.; Garino, L.; Navarta, G.; Albarracín, O. (2016). Reforzamiento de viviendas de adobe en zonas sísmicas. Congreso Rehabend.

Sánchez, E. (1991). Espacio, economía y sociedad. España: Siglo XXI Editores S.A.

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) (2014). Directrices para el Ordenamiento Territorial de las áreas rurales de Mendoza. Programa de fortalecimiento institucional de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.

Tilleria González, J. (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula. AUS, 8, pp. 12-15.

Tomasi, J. (2011). Mirando lo vernáculo. Tradiciones disciplinares en el estudio de las“otras arquitecturas” en la Argentina del siglo XX. AREA 17, 68-83.

Torres, L., Abraham, E., Torres, E. & Montaña, E. (2003). Acceso a los recursos y distribución de la población en tierras secas de Argentina: El caso de Mendoza. Aportes hacia la equidad territorial. Scripta Nova, VII (148). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-148.htm

Viñuales, G. (2007). Tecnología y construcción con tierra. Apuntes, 20 (2). 220-231.

Zamorano, M. (1950). Acerca de la vivienda natural en la República Argentina y especialmente en Mendoza. Anales de arqueología y Etnología, Tomo XI. 89-100.

Zulaica, L. & Celemín, J.P. (2008). Estudio de las condiciones de calidad de vida en los espacios urbanos y periurbanos del sur de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) a partir de la elaboración y análisis espacial de un índice sintético socioambiental. Revista Papeles de Geografía, 47-48, pp. 215-233.

Descargas

Publicado

2018-12-18

Cómo citar

Esteves, M., Sales, R., Dalla Torre, J., & Ghilardi, M. (2018). Planificación del hábitat rural en territorios segregados no irrigados de Mendoza, Argentina: entre la acción local y la estatal. Estudios Del hábitat, 16(2), e053. https://doi.org/10.24215/24226483e053