Para articular la gestión del riesgo hídrico en el Gran La Plata

Preguntas, hipótesis, métodos e instrumentos hacia la construcción de interfaces entre la producción de conocimientos y la formulación de políticas públicas

Autores/as

  • Jorge Leonardo Karol Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata
  • Gustavo San Juan, Dr. Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24215/24226483e048

Palabras clave:

Inundación;, Gestión de riesgo, Co-construcción institucional, Autoridad de gestión

Resumen

El artículo resume el abordaje metodológico, los objetivos y las secuencias instrumentales desplegadas en el proyecto PIO UNLP/CONICET 27CO2 para aportar a la co-construcción de un sistema de soporte de decisiones (SSD) en vistas a la constitución e instalación de una autoridad de gestión del riesgo hídrico en el tramo Intermedio de la Cuenca Hídrica Vertiente Río de La Plata en la Provincia de Buenos Aires. Ese SSD apuntó a articular (i) una fase técnica (un sistema de información de alta precisión) y (ii) una fase institucional (un modelo de gestión de riesgo que compone e involucra progresivamente una red interinstitucional flexible a escala de la cuenca y un nodo articulador). Esta co-construcción (a la que se alude también como co-producción / co-creación / co-diseño) alude a la creación y desarrollo de interfaces válidas entre la producción (los productores) de conocimientos y la formulación (los formuladores) de políticas públicas. Es condición de viabilidad que el sistema a co-construir reconozca, se adapte y dé cuenta de la complejidad regional, técnica, institucional y social que caracteriza a la gestión de la problemática abordada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jorge Leonardo Karol, Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata

Sociólogo (UBA, FLACSO) y urbanista. Profesor Titular Ordinario (2003-2016) de Teorías Territoriales y Planificación Territorial en FAU-UNLP; Profesor de posgrado en FAU-UNLP, en PROPUR/FADU-UBA y en las Maestría en Desarrollo Humano y en Ciencias Políticas y Sociología en FLACSO. Subdirector (2012-2016) e Investigador en ([iipac]FAU-UNLP/CONICET). Coordinó el PIO UNLP/CONICET 27CO “Saber qué hacer. Construcción de un sistema de gestión integrada del riesgo hídrico en la región del Gran La Plata.

Gustavo San Juan, Dr., Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata

Arquitecto (UNLP), M.Sc. en Patologías Ambientales (U. Siena) y Doctor en Ciencias (U. Salta). Investigador Independiente del CONICET. Profesor Titular Ordinario del Taller de Arquitectura y Co-Director de la Maestría en “Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad”, FAU-UNLP. Director del Laboratorio de Modelos y Diseño Ambiental, LAMbDA y del Instituto [iipac]FAU, UNLP/CONICET. Investigador del PIO UNLP/CONICET 27CO “Saber qué hacer. Construcción de un sistema de gestión integrada del riesgo hídrico en la región del Gran La Plata”.

Citas

Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I. & Wisner, B. (1994). At risk: natural hazard, people’s vulnerability and disasters. Londres-Nueva York, Routledge.

Blaikie, P. Cannon, T., Davis, I. & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres, La Red, IT, Tercer Mundo Editores. Colombia.

Forrester, J.W. (1995). Counterintuitive behaviour of social systems. www,clexchange,org

Funtowicz, S. &, Ravetz, J., (1993). Science for the post-normal age. Futures 25:7(739-755), Elsevier.

García, R. (2006). Sistemas complejos. GEDISA, Buenos Aires

Herzer,H., & Clichevsky,N. (2001). Perspectiva histórica: las inundaciones en Buenos Aires. En: Kreimer Alcira et al. (eds.) Inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Banco Mundial.

Herzer, H. (1990). Los desastres no son tan naturales como parecen. En Medio Ambiente y Urbanización 8 (30) Buenos Aires: 10-30

Kruse E., Sarandón R. & Gaspari F. (2012). Impacto del Cambio Climático en el gran La Plata. La Plata, Argentina.

Lavell, Alan (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos hacia la definición de una agenda de investigación en M. A. Fernández (comp.), Ciudades en riesgo, Lima, La Red / USAL

Lavell, Alan (1998) Un encuentro con la verdad: los desastres en América Latina durante 1998. Anuario social y político de América Latina y el Caribe. FLACSO, Nueva Sociedad.

Maskrey, A. (ed.) (1993). Los desastres no son naturales. La Red, Tercer Mundo Edit. Bogotá.

Natenzon, C.E. (2016). Reflexiones sobre riesgo, vulnerabilidad social y prevención de catástrofes. En Ciência & Trópico Vol. 40 N°1 (99-108), ISSN 0304-2685. Revista de la Fundación Joaquim Nabuco, Brasil.

Natenzon, C.E. (2011) Catástrofes, riesgo ambiental y vulnerabilidad social: aspectos conceptuales, metodológicos y de gestión. FaHCE, UNLP. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.7331/pp.7331.pdf

Natenzon, C.E. (1995) Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Documentos e Informes de Investigación N° 197. FLACSO. Programa Argentina.

Robirosa M. (2014), Turbulencia y gestión planificada. Principios de planificación participativa social, territorial y organizacional. Eudeba, Buenos Aires.

Romanazzi P. (2014). Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina II Congreso Internacional de Hidrología de Llanuras. Santa Fe, Argentina.

Descargas

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

Karol, J. L., & San Juan, G. (2018). Para articular la gestión del riesgo hídrico en el Gran La Plata: Preguntas, hipótesis, métodos e instrumentos hacia la construcción de interfaces entre la producción de conocimientos y la formulación de políticas públicas. Estudios Del hábitat, 16(2), e048. https://doi.org/10.24215/24226483e048