El estilo neocolonial español en España y su práctica profesional
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e074Palabras clave:
Neocolonial en España, Arquitectura Iberoamericana, Martín Noel, Exposición Iberoamericana 1929,, Raza cósmicaResumen
El artículo aborda la cuestión del desarrollo del neocolonial español, como un estilo arquitectónico, válido para afrontar la modernidad en la primera mitad del siglo XX. Pero se presta especial atención a su aceptación y desarrollo en España, que suele ser un extremo poco estudiado. Se muestra el interés por conseguir una unidad social iberoamericana, incluso proponiendo la existencia de una “quinta raza” cultural, que como una muestra más de unidad, también compartiría ese estilo arquitectónico intercontinental. Es notable la voluntad de los arquitectos comprometidos para lograrlo, que introducían en sus proyectos, repertorios ornamentales de distintos lugares de la comunidad iberoamericana. Se llama especialmente la atención sobre la importancia del desarrollo del estilo, con unas plantas arquitectónicas modernas y procedentes de la arquitectura anglosajona, que nada tenían que ver con la tradición constructiva ibérica y que le otorgaban funcionalidad.
Descargas
Métricas
Citas
Aboy, R. (2003). La vivienda social en Buenos Aires en la segunda posguerra (1946-1955). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VII, (146)
Baeschlin, A. (1932). La casa de campo “Atalaya”. Rocafort. Arquitecto: Antonio Gómez Davó, Valencia. Viviendas, revista del Hogar. (5), pp. 6-8
Baeschlin, A. (1933). Ein modern landhaus in Spanien, Architekt Antonio Gómez-Davó, Valencia. Das Ideal Heim.(4), pp. 143-148
Bonicatto, V. (2010) La materialización de una imagen nacional: Ricardo Rojas en la arquitectura argentina. Boletín de estética, (15), pp. 3-29
Braojos, A. & Graciani, A. (1998). El pabellón de México en la Sevilla de 1929. Evocaciones históricas y artísticas. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones
Bueno Fidel, Mª. J. (1987). Arquitectura y nacionalismo. Málaga: Universidad de Málaga Carranza, L. E. & Luiz, F. (2014). Modern architecture in Latin America: Art, Tecnology and Utopia. Austin: University of Texas Press
Chueca Goitia, F. (1947). Invariantes castizos de la arquitectura española. Madrid: Editorial Dossat S. A. Chueca Goitia, F. (1966). Invariantes en la arquitectura hispanoamericana. Revista de Occidente. (38, Número extraordinario dedicado a Hispanoamérica), pp. 241-273.
Cremaschi, V. (2014). El estilo neocolonial como modernismo americano. Arquitecturas del Sur, XXII (45), pp. 64-75
De La Fuente, A. (1930). Pabellón de Chile en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Revista Cortijos y Rascacielos, (2), pp. 59-63
Fernández-Santos Ortiz-Iribas, J. (2013). ¿Invariantes arquitectónicos de ultramar? Problematicidad del “barroco” de la “trans-España”. Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, (24). Disponible en: http://www.usc.es/revistas/index.php/semata/article/view/1093/1016
Fernández-Shaw Iturralde, C. (1930). Pabellón de los EE. UU, de América del Norte, en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla. Revista Cortijos y Rascacielos, (1), pp. 19-22.
Fernández-Shaw Iturralde, C. (1935). Casa de campo para el Sr. Conde de Trespalacios, en Chamartín de la Rosa (Madrid), arquitecto: Casto Fernández-Shaw. Revista Cortijos y Rascacielos, (18), pp. 27-3
Fernández-Shaw Iturralde, C. (1952). Dos obras de González Edo. Casa campera en Torremolinos. Revista Cortijos y Rascacielos, (71), pp. 17-20
Fierro Gossman, R. (1998). La gran corriente ornamental del siglo XX. Una revisión neocolonial en la ciudad de México. México: Universidad Iberoamericana
Flores Soto, J. A. (mayo, 2012). La cuestión de la tradición española en el contexto del nacimiento de Cortijos y rascacielos.Trabajo presentado en las Actas del Congreso Internacional: Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Pamplona.
Giralt i Casadesús, R. (1920). El barroco y su rehabilitación. Arquitectura, Órgano Oficial de la Sociedad Central de Arquitectos, (22), pp. 42-46
Graciani García, A. (1995). La participación argentina en la Exposición Iberoamericana. La actuación de Martín Noel: un edificio una misión, En: Gutiérrez, R. Gutman, M., Pérez Escolano, V. (eds). El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra, Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 161-179
Graciani García, A., Padilla Peñuela, C., & Rivadencira Velasques, R. (2014). 1929, el pabellón de Colombia en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Bogotá: La Bachué
Gutiérrez Viñuales, R. (1995). Martín Noel en el contexto iberoamericano. La lucidez de un precursor. En: El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra, pp.18-39. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura
Gutiérrez Viñuales, R. (1995). La creación del laboratorio de arte americano en Sevilla”. El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra, pp. 201-205. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura
Gutiérrez Viñuales, R. (2002). Arquitectura historicista de raíces prehispánicas. Revista Goya, (289-290), pp. 267-286
Gutiérrez Viñuales, R. (2008). Martín Noel, el edificio de la embajada argentina en Lima y la identidad nacional y americana. Anuario Profesional del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación, pp. 101-106. Buenos Aires: APCESEN. Disponible en: http://www.ugr.es/~rgutierr/PDF1/121.pdf
Gutiérrez Viñuales, R. (2011). Manuel Piqueras Cotolí. Ancestralidad y modernidad en el arte peruano. En: Andalucía y América. Patrimonio artístico, pp. 15-17. Granada: Editorial Atrio
Gutiérrez Viñuales, R. (2016). Identidades españolas en América a través del arte y la arquitectura. Escenarios de entresiglos (1890-1930) y prolongaciones en el tiempo. Historia y política, (36). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/35645/32580
Gutman, M. (1995). El pabellón argentino en la exposición iberoamericana de Sevilla. En: El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra, pp. 148-159. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura
Lampérez Romea, V. (1922). Arquitectura hispanoamericana en las épocas de la colonización y de los virreinatos. Revista Arquitectura y Construcción, (40), pp. 27-48
López Guzmán, R. & Avilés García, A. Y. (2015). Presencia mexicana en las exposiciones internacionales. El pabellón morisco de Nueva Orleáns (1884). AWRAQ, (2), pp. 59-84
López Otero, M. (mayo, 1926). Una influencia española en la arquitectura norteamericana. Discurso leído en Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Madrid.
Mélida Alinari, A. (octubre, 1899). Causas de la decadencia de la arquitectura y medios para su regeneración. Discurso leído en Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Madrid.
Morales Saro, M.C. (1998). El arte y la España del 98. Identidades y desastres. Trabajo presentado en Arte e identidades culturales. Actas del XII Congreso Nacional del Comité Español de Historia del Arte (CEHA). Universidad de Oviedo, Oviedo.
N. A. (1930). Pabellón de la Argentina en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Revista Cortijos y Rascacielos, (2), [92-95]
Noel, M. (1914). Arquitectura colonial. La Nación, martes 22 de septiembre, p. 7
Noel, M. (1921). Contribución a la historia de la arquitectura hispanoamericana. Buenos Aires: Ed. Peuser Oliver, R. (1983). Bertram Grosvenor Goodhue. Cambridge: e Massachusetts Institute of Technology Ortega y Gasset, J. (1920). La voluntad del barroco. Arquitectura, Órgano Oficial de la Sociedad Central de Arquitectos, (21), [33]
Paredes Hernández, C.L. (2015). Arquitectura y discurso simbólico en el Oncenio de Leguía: una aproximación a través de sus edificios oficiales (1919-1924). Diacrónica, 44 (3), pp. 33-47. Disponible en;; https://drive.google.com/file/d/0B5NiXkkApvmmanFvWmVBQVQtQ1k/view
Rodríguez Barberán, F.J. (2006). El jardín de las delicias arquitectónicas: la exposición de Sevilla de 1929 y los pabellones americanos. Apuntes, 2, pp. 284-299
Rucabado, L. & González, A. (1915). Orientaciones para el resurgimiento de una arquitectura nacional. Arquitectura y Construcción, (278), pp. 193-208
Schubert, O. (1924). Historia del Barroco en España. Madrid: Saturnino Calleja
Torres Balbás, L. (1918). Mientras labran los sillares. Arquitectura, Sociedad Central de Arquitectos, (1), pp.31-34
Torres Balbás, L. (1920). Arquitectura española contemporánea. El resurgir del barroco y la ultima obra del arquitecto Yarnoz. Revista Arquitectura, (22), pp. 57-61
Torres Balbás, L. (1922). La moderna arquitectura española en Norteamérica. Revista Arquitectura, (44), pp. 475-477
Velázquez Bosco, R. (1920). El barroquismo en arquitectura. Arquitectura, Órgano Oficial de la Sociedad Central de Arquitectos, (21), p. 36
Villar Movellán, A. (1981). Aspectos teóricos de la arquitectura neobarroca hispánica. Trabajo presentado en las Actas de las I Jornadas de Andalucía y América en el Instituto de estudios onubenses, Huelva. Tomo II. pp. 337-352
Villegas, F. (2015). El pabellón peruano en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, (1929). Anales del Museo de América, (23), pp.143-183. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5612876.pdf
Wilson, M. (2012). Julia Morgan, architect of beauty. Layton: Gibbs Smith publisher
Winslow, C.M., Stein, C. S. & Taylor, H. A. (1916). The architecture and the gardens of the San Diego Exposition; a pictorial survey of the aesthetic features of the Panama California International. San Francisco: Paul Elder
Winter, R. (1997). Introduction: e myth of California expressed in Arts and Cras theory. En: Towards a simple way of life. e Arts & Cras architects of California, pp. 1-5. Berkley: A Norfleet Press Book, University of California Press.
Winter, R. (1997). Introduction: e myth of California expressed in Arts and Cras theory. En: Towards a simple way of life. e Arts & Cras architects of California pp. 1-5. Berkley: A Norfleet Press Book, University of California Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional