El estilo neocolonial español en España y su práctica profesional

Autores/as

  • Mg. Antonio Miguel Gómez Gil Universidad Politécnica de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.24215/24226483e074

Palabras clave:

Neocolonial en España, Arquitectura Iberoamericana, Martín Noel, Exposición Iberoamericana 1929,, Raza cósmica

Resumen

El artículo aborda la cuestión del desarrollo del neocolonial español, como un estilo arquitectónico, válido para afrontar la modernidad en la primera mitad del siglo XX. Pero se presta especial atención a su aceptación y desarrollo en España, que suele ser un extremo poco estudiado. Se muestra el interés por conseguir una unidad social iberoamericana, incluso proponiendo la existencia de una “quinta raza” cultural, que como una muestra más de unidad, también compartiría ese estilo arquitectónico intercontinental. Es notable la voluntad de los arquitectos comprometidos para lograrlo, que introducían en sus proyectos, repertorios ornamentales de distintos lugares de la comunidad iberoamericana. Se llama especialmente la atención sobre la importancia del desarrollo del estilo, con unas plantas arquitectónicas modernas y procedentes de la arquitectura anglosajona, que nada tenían que ver con la tradición constructiva ibérica y que le otorgaban funcionalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Mg. Antonio Miguel Gómez Gil, Universidad Politécnica de Valencia

Profesor del Departamento de Composición Arquitectónica en el Grado en Arquitectura, del “Máster en Arquitectura”, del “Máster Universitario en Arquitectura Avanzada, Paisaje, Urbanismo y Diseño” y del “Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Arquitectónico” de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha participado en varios seminarios y congresos, y regularmente contribuye con artículos en revistas científicas.

Citas

Aboy, R. (2003). La vivienda social en Buenos Aires en la segunda posguerra (1946-1955). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, VII, (146)

Baeschlin, A. (1932). La casa de campo “Atalaya”. Rocafort. Arquitecto: Antonio Gómez Davó, Valencia. Viviendas, revista del Hogar. (5), pp. 6-8

Baeschlin, A. (1933). Ein modern landhaus in Spanien, Architekt Antonio Gómez-Davó, Valencia. Das Ideal Heim.(4), pp. 143-148

Bonicatto, V. (2010) La materialización de una imagen nacional: Ricardo Rojas en la arquitectura argentina. Boletín de estética, (15), pp. 3-29

Braojos, A. & Graciani, A. (1998). El pabellón de México en la Sevilla de 1929. Evocaciones históricas y artísticas. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones

Bueno Fidel, Mª. J. (1987). Arquitectura y nacionalismo. Málaga: Universidad de Málaga Carranza, L. E. & Luiz, F. (2014). Modern architecture in Latin America: Art, Tecnology and Utopia. Austin: University of Texas Press

Chueca Goitia, F. (1947). Invariantes castizos de la arquitectura española. Madrid: Editorial Dossat S. A. Chueca Goitia, F. (1966). Invariantes en la arquitectura hispanoamericana. Revista de Occidente. (38, Número extraordinario dedicado a Hispanoamérica), pp. 241-273.

Cremaschi, V. (2014). El estilo neocolonial como modernismo americano. Arquitecturas del Sur, XXII (45), pp. 64-75

De La Fuente, A. (1930). Pabellón de Chile en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Revista Cortijos y Rascacielos, (2), pp. 59-63

Fernández-Santos Ortiz-Iribas, J. (2013). ¿Invariantes arquitectónicos de ultramar? Problematicidad del “barroco” de la “trans-España”. Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades, (24). Disponible en: http://www.usc.es/revistas/index.php/semata/article/view/1093/1016

Fernández-Shaw Iturralde, C. (1930). Pabellón de los EE. UU, de América del Norte, en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla. Revista Cortijos y Rascacielos, (1), pp. 19-22.

Fernández-Shaw Iturralde, C. (1935). Casa de campo para el Sr. Conde de Trespalacios, en Chamartín de la Rosa (Madrid), arquitecto: Casto Fernández-Shaw. Revista Cortijos y Rascacielos, (18), pp. 27-3

Fernández-Shaw Iturralde, C. (1952). Dos obras de González Edo. Casa campera en Torremolinos. Revista Cortijos y Rascacielos, (71), pp. 17-20

Fierro Gossman, R. (1998). La gran corriente ornamental del siglo XX. Una revisión neocolonial en la ciudad de México. México: Universidad Iberoamericana

Flores Soto, J. A. (mayo, 2012). La cuestión de la tradición española en el contexto del nacimiento de Cortijos y rascacielos.Trabajo presentado en las Actas del Congreso Internacional: Las revistas de arquitectura (1900-1975): crónicas, manifiestos, propaganda, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Pamplona.

Giralt i Casadesús, R. (1920). El barroco y su rehabilitación. Arquitectura, Órgano Oficial de la Sociedad Central de Arquitectos, (22), pp. 42-46

Graciani García, A. (1995). La participación argentina en la Exposición Iberoamericana. La actuación de Martín Noel: un edificio una misión, En: Gutiérrez, R. Gutman, M., Pérez Escolano, V. (eds). El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra, Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 161-179

Graciani García, A., Padilla Peñuela, C., & Rivadencira Velasques, R. (2014). 1929, el pabellón de Colombia en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Bogotá: La Bachué

Gutiérrez Viñuales, R. (1995). Martín Noel en el contexto iberoamericano. La lucidez de un precursor. En: El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra, pp.18-39. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura

Gutiérrez Viñuales, R. (1995). La creación del laboratorio de arte americano en Sevilla”. El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra, pp. 201-205. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura

Gutiérrez Viñuales, R. (2002). Arquitectura historicista de raíces prehispánicas. Revista Goya, (289-290), pp. 267-286

Gutiérrez Viñuales, R. (2008). Martín Noel, el edificio de la embajada argentina en Lima y la identidad nacional y americana. Anuario Profesional del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación, pp. 101-106. Buenos Aires: APCESEN. Disponible en: http://www.ugr.es/~rgutierr/PDF1/121.pdf

Gutiérrez Viñuales, R. (2011). Manuel Piqueras Cotolí. Ancestralidad y modernidad en el arte peruano. En: Andalucía y América. Patrimonio artístico, pp. 15-17. Granada: Editorial Atrio

Gutiérrez Viñuales, R. (2016). Identidades españolas en América a través del arte y la arquitectura. Escenarios de entresiglos (1890-1930) y prolongaciones en el tiempo. Historia y política, (36). Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/35645/32580

Gutman, M. (1995). El pabellón argentino en la exposición iberoamericana de Sevilla. En: El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra, pp. 148-159. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura

Lampérez Romea, V. (1922). Arquitectura hispanoamericana en las épocas de la colonización y de los virreinatos. Revista Arquitectura y Construcción, (40), pp. 27-48

López Guzmán, R. & Avilés García, A. Y. (2015). Presencia mexicana en las exposiciones internacionales. El pabellón morisco de Nueva Orleáns (1884). AWRAQ, (2), pp. 59-84

López Otero, M. (mayo, 1926). Una influencia española en la arquitectura norteamericana. Discurso leído en Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Madrid.

Mélida Alinari, A. (octubre, 1899). Causas de la decadencia de la arquitectura y medios para su regeneración. Discurso leído en Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Madrid.

Morales Saro, M.C. (1998). El arte y la España del 98. Identidades y desastres. Trabajo presentado en Arte e identidades culturales. Actas del XII Congreso Nacional del Comité Español de Historia del Arte (CEHA). Universidad de Oviedo, Oviedo.

N. A. (1930). Pabellón de la Argentina en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Revista Cortijos y Rascacielos, (2), [92-95]

Noel, M. (1914). Arquitectura colonial. La Nación, martes 22 de septiembre, p. 7

Noel, M. (1921). Contribución a la historia de la arquitectura hispanoamericana. Buenos Aires: Ed. Peuser Oliver, R. (1983). Bertram Grosvenor Goodhue. Cambridge: e Massachusetts Institute of Technology Ortega y Gasset, J. (1920). La voluntad del barroco. Arquitectura, Órgano Oficial de la Sociedad Central de Arquitectos, (21), [33]

Paredes Hernández, C.L. (2015). Arquitectura y discurso simbólico en el Oncenio de Leguía: una aproximación a través de sus edificios oficiales (1919-1924). Diacrónica, 44 (3), pp. 33-47. Disponible en;; https://drive.google.com/file/d/0B5NiXkkApvmmanFvWmVBQVQtQ1k/view

Rodríguez Barberán, F.J. (2006). El jardín de las delicias arquitectónicas: la exposición de Sevilla de 1929 y los pabellones americanos. Apuntes, 2, pp. 284-299

Rucabado, L. & González, A. (1915). Orientaciones para el resurgimiento de una arquitectura nacional. Arquitectura y Construcción, (278), pp. 193-208

Schubert, O. (1924). Historia del Barroco en España. Madrid: Saturnino Calleja

Torres Balbás, L. (1918). Mientras labran los sillares. Arquitectura, Sociedad Central de Arquitectos, (1), pp.31-34

Torres Balbás, L. (1920). Arquitectura española contemporánea. El resurgir del barroco y la ultima obra del arquitecto Yarnoz. Revista Arquitectura, (22), pp. 57-61

Torres Balbás, L. (1922). La moderna arquitectura española en Norteamérica. Revista Arquitectura, (44), pp. 475-477

Velázquez Bosco, R. (1920). El barroquismo en arquitectura. Arquitectura, Órgano Oficial de la Sociedad Central de Arquitectos, (21), p. 36

Villar Movellán, A. (1981). Aspectos teóricos de la arquitectura neobarroca hispánica. Trabajo presentado en las Actas de las I Jornadas de Andalucía y América en el Instituto de estudios onubenses, Huelva. Tomo II. pp. 337-352

Villegas, F. (2015). El pabellón peruano en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, (1929). Anales del Museo de América, (23), pp.143-183. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5612876.pdf

Wilson, M. (2012). Julia Morgan, architect of beauty. Layton: Gibbs Smith publisher

Winslow, C.M., Stein, C. S. & Taylor, H. A. (1916). The architecture and the gardens of the San Diego Exposition; a pictorial survey of the aesthetic features of the Panama California International. San Francisco: Paul Elder

Winter, R. (1997). Introduction: e myth of California expressed in Arts and Cras theory. En: Towards a simple way of life. e Arts & Cras architects of California, pp. 1-5. Berkley: A Norfleet Press Book, University of California Press.

Winter, R. (1997). Introduction: e myth of California expressed in Arts and Cras theory. En: Towards a simple way of life. e Arts & Cras architects of California pp. 1-5. Berkley: A Norfleet Press Book, University of California Press.

Publicado

2020-01-17

Cómo citar

Gómez Gil, A. M. (2020). El estilo neocolonial español en España y su práctica profesional. Estudios Del hábitat, 17(2), e074. https://doi.org/10.24215/24226483e074

Número

Sección

Artículos