Analysis of didactic modalities in architecture: About the workshop, training and project knowing
DOI:
https://doi.org/10.24215/24226483e114Keywords:
architecture, teaching, project knowledge, workshop, project; educationAbstract
Architecture teaching demands complex processes, both in its teaching and its learning. In this sense, the paper proposes to analyse its modalities and didactic methods, inquiring about its relevance for the integral formation that project knowledge requires. Consequently, we describe the characteristics of comprehensive training in architecture, project knowledge, workshop pedagogical modality and didactic devices of "taped up" and project corrections. We analyse architecture teaching practices, based on pedagogical methods and strategies for educational sciences. We express revisions regarding the workshop, the "taped up" and the project corrections. And we conclude that the training for project knowledge integrates the analytical, the creative and the communicative.
Downloads
Metrics
References
Alfaro, I. J. (2006). Seminarios y talleres. En M. De Miguel Díaz, Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior (pp. 53-81). Alianza.
Ander-Egg, E. (1991) El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Magisterio del Río de la Plata.
Basterrechea, Lucía. (2013). Subjetividad en la didáctica de las carreras proyectuales: Grupos de aprendizaje; evaluación. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (43), 221-230.
Bertero, C. (2009) La enseñanza de la arquitectura: entre lo dibujado y lo desdibujado. Universidad Nacional del Litoral.
Castillo, M. de la P. (23-24 de mayo de 2018). Referente y proyecto: relaciones entre la historia, las experiencias y algunas didácticas proyectuales contemporáneas en Buenos Aires [Actas]. VIII Encuentro de Docentes e investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11593/1.11%20Referente%20y%2 proyecto.pdf?sequence=18&isAllowed=y
Cravino, Ana. (2021). Pensamiento Proyectual. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (94), 55-72. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi94.3887
De Miguel Díaz, Mario (Coord.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Alianza.
Ferry, Gilles (1997). Pedagogía de la Formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Franchino, Magalí (2016) Entre el arte y la técnica: René Villeminot y la arquitectura beaux-arts en la Argentina (1878-1928). Estudios del Hábitat, 14(1), 28-67.
Mazzeo, C.; Romano, A. M. (2007). La enseñanza de las disciplinas proyectuales: construcción de una didáctica para la enseñanza superior. Nobuko.
Rodríguez, L. (2020). Aportes para la enseñanza desde la formación integral en los talleres FAU, UNLP. [Tesis Doctoral, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/127714
Rodríguez, L. (2022). Nuestra didáctica para el saber proyectual. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (75), 295 - 307.
Rodríguez, L.; Fiscarelli, D. (2021). Teoría y praxis de la arquitectura contemporánea. Aportes en investigación y docencia desde el saber proyectual. Editorial FADA UNA
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
Soboleosky, L. (2007). La evaluación en el taller de arquitectura: una mirada exxploratoria. Nobuko.
Sternberg, R. J. (1997) Inteligencia exitosa. Cómo una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida. Paidós.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Dr. Lucas Gastón Rodriguez, Dr. Diego Martin Fiscarelli

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.