Abordaje arqueológico del sitio Casa Natal Sarmiento (San Juan, Argentina) como caso de arquitectura colonial doméstica

Autores/as

  • Dra. Ana Igareta Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. Instituto de Investigación. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata. / CONICET.
  • Arq. Florencia Chechi Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. Instituto de Investigación. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata.

DOI:

https://doi.org/10.24215/24226483e088

Palabras clave:

San Juan, proceso de ocupación del sitio, casa natal Sarmiento, arqueología colonial

Resumen

El edificio del Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento es uno de los pocos ejemplares de arquitectura doméstica colonial que aún permanecen en pie en la ciudad de San Juan (San Juan, Argentina). Si bien por más de dos siglos ha sufrido modificaciones y adiciones, conserva el núcleo arquitectónico construido a comienzos del siglo XIX, por lo que su estudio y el del sitio en que se encuentra como conjunto integrado podrían aportar datos significativos a la comprensión del proceso de ocupación doméstica de la ciudad a fines del periodo colonial. El presente trabajo, un análisis arqueológico de fuentes históricas, tuvo como objetivo la reconstrucción del contexto físico en que se dio la ocupación y construcción de la vivienda, y la identificación de los principales rasgos materiales que se articularon en dicho proceso.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Dra. Ana Igareta, Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. Instituto de Investigación. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata. / CONICET.

Licenciada en Antropología (1999) y Doctora en Ciencias Naturales (2008), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Investigadora Asistente CONICET – Equipo de Arqueología Histórica HiTePAC,, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNLP. Curadora de colecciones División Arqueología, Museo de La Plata.

Arq. Florencia Chechi, Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad. Instituto de Investigación. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata.

Arquitecta (2015), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata. Equipo de Arqueología Histórica HiTePAC, FAU, UNLP. Ayudante de Curso Ad-Honorem Cátedra Producción de Obras Cremaschi - Barandiarán.

Citas

Belín de Sarmiento, E. (1949). Croquis de casa de Sarmiento en San Juan, Buenos Aires junio 10 – 1949. Original realizado a mano alzada en guarda en el Museo Histórico Sarmiento, Buenos Aires. (s.e).

Catraro, M. (2014). El cultivo de la higuera: Producción de higos y su deshidratación como método para el agregado de valor del producto. [Trabajo Final para optar al grado académico de Especialista en Cultivos Intensivos. Facultad de Ciencias Agrarias.Universidad Nacional del Litoral.]

Cirvini, S. (1989). El ambiente urbano en Mendoza a fines del siglo XIX. La higiene social como herramienta del proyecto utópico del orden. En Cerutti Guldberg, H. & Rodríguez Lapuente, M. (comps.), Arturo Andrés Roig:

Filósofo e Historiador de las Ideas (pp.113-140), Universidad de Guadalajara.

Damiani, Ó. & García, A. (2011). El manejo indígena del agua en San Juan (Argentina): diseño y funcionamiento del sistema de canales de Zonda. Multequina, 20, 27-42.

De Massi, O. (2011). Cuatro moradas sarmientinas con declaratoria nacional. Eustylos.

Erostarbe, J. (2004). Casa natal de D. F. Sarmiento. Mirar fundando una nueva mirada. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.

Gil, O (1948). Tradiciones sanjuaninas. Péuser.

Gray de Cerdán, N. (1971). La ciudad de San Juan. Su influencia regional y su proyección en la red de ciudades de Cuyo. Boletín de Estudios Geográficos, 18, (70-73), 7-245.

Guerra Vallejos, J. G. (1901). Sarmiento. Su vida i sus obras. Imprenta Elzeviriana.

Igareta, A. & Chechi, F. (2020). Arquitectura bajo cota cero: pozos y poceros de Buenos Aires en los siglos XVIII y XIX. Comechingonia. Revista de Arqueología 24 (3), 11-26.

Igareta, A.; E. Erostarbe & F. Chechi. (2020). El edificio Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento: un caso de arquitectura doméstica colonial en San Juan, Argentina. Anales de Investigación en Arquitectura 10 (1), 47-64.

Inouye, D. (2007). Role of Pollinators. En Asher Levin, S. (editor) Encyclopedia of Biodiversity, [pp. 1-9]. https://doi.org/10.1016/B0-12-226865-2/00348-5

Lacoste, P., Premat, E., Castro, A., Soto N. & Aranda, M. (2012). Tapias y tapiales en Cuyo y Chile (Siglos XVI-XIX). Apuntes, 25 (2), 182-199.

Larraín, N. (1906). El país de Cuyo – Relación histórica hasta 1872. Imprenta de Juan Alsina.

Lugones, L. (1910). Historia de Sarmiento. Buenos Aires. Consejo Nacional de Educación.

Manzini M, L. (2011). Las viviendas del siglo XIX en Santiago de Chile y la región de Cuyo en Argentina. Universum (Talca), 26(2), 165-186. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762011000200009

Miranda, O. (2015). El riego en la provincia de San Juan, Argentina: su dinámica institucional en los últimos dos siglos. Agricultura, sociedad y desarrollo, 12 (3), [385-408]. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722015000300006&lng=es&tlng=es

Nadal Mora, V. (1957). Sobre realización de obras en la casa de Sarmiento. Informe Expediente 52084/56. Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.

Plana, M. R. (2013). Casa Natal de Sarmiento. La vida doméstica del prócer. En Patrimonio Argentino, Casas históricas, Villas y Mansiones (Vol 08, pp. 44-49). Clarín Arquitectura.

Ponte, J. (2006) De los caciques del agua a la Mendoza de las acequias. Cinco siglos de historia de acequias, zanjones y molinos. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Ciudad y Territorio / CONICET.

República Argentina (1872). Primer Censo de la República Argentina verificado en los días 15, 16 y 17 de setiembre de 1869, bajo la dirección de Diego G. de la Fuente. Superintendencia del censo.

República Argentina (1898). Segundo Censo de la República Argentina mayo 10 de 1895 decretado en la administración del Dr. Saenz Peña, verificado en la del Dr. Uriburu. Población, Tomo II.

Roitman, D. (1996). San Juan: la ciudad y el oasis. Fundación UNSJ (EFU).

Sarmiento, D. ([1850] 1927). Recuerdos de provincia. Biblioteca Argentina. Librería “La Facultad”.

Schávelzon, D. (2019). Manual de arqueología urbana II. Métodos y técnicas para excavar basurales. El caso del Bajo Belgrano. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Centro de Arqueología Urbana.

Senatore, M. X. (2007). Arqueología histórica, y estructuración social. Perspectiva teóricometodológica. En Arqueología e Historia en la Colonia Española de Floridablanca. Patagonia#siglo XVIII (pp. 57-79). Editorial Teseo.

Sentagne, M. E., Solera, E., Roses, M. E. & Laciar, M. (2010). La imagen moderna de la ciudad de San Juan. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.

Silva, B. (julio, 1997). Las dimensiones urbanas. Los patrones coloniales y decimonónicos. 49° Congreso Internacional de Americanistas. Simposio: Historia Urbana de las Américas (HIST 16). Pontificia Universidad de Católica de Ecuador. Quito.

Taboada, C. (2016). Montículos arqueológicos, actividades y modos de habitar. Vivienda y uso del espacio doméstico en Santiago del Estero (tierras bajas de Argentina). Arqueología de la Arquitectura, (13), e040. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.003

Videla, H. (1956). Retablo sanjuanino. Ediciones Péuser.

Publicado

2020-12-30

Cómo citar

Igareta, A., & Chechi, F. (2020). Abordaje arqueológico del sitio Casa Natal Sarmiento (San Juan, Argentina) como caso de arquitectura colonial doméstica. Estudios Del hábitat, 18(2), e088. https://doi.org/10.24215/24226483e088

Artículos más leídos del mismo autor/a