Desafíos integrados
Un análisis de las planillas de registro de usuarios en el Departamento de Documentos Escritos del AGN (2015 – 2019)
Palabras clave:
AGN, gestión, usuarios, información, políticasResumen
El trabajo analiza la gestión de usuarios en el Departamento de Documentos Escritos del Archivo General de la Nación (AGN) Argentina, a partir de la revisión de las planillas de datos completadas por los nuevos usuarios durante el periodo 2015 – 2019. El texto reconstruye el circuito administrativo de aquellos documentos y expone la problemática gestión de la información contenida en ellos. Además, se revisa la cantidad de nuevos usuarios a lo largo de dicho periodo, su distribución geográfica y el tipo de investigación realizada, matizando la tradicional imagen del historiador como único usuario del Archivo.
Descargas
Métricas
Citas
Argentina, Ley N° 25326/2000
Cipolletta E. y Pak Linares A. (2010)., “La valoración documental: situación en la administración pública nacional argentina”. En: II Foro Iberoamericano de Evaluación de Documentos, San José de Costa Rica. P. 1-17.
Clavert, F., Muller, C. (21 de Junio de 2019). “Le Goût de l´archive à l´ère numérique”. La Vie des Idées. Recuperado de https://laviedesidees.fr/Le-gout-de-l-archive-a-l-ere-numerique.html
Heredia Herrera, A. (1991). “Descripción y Normalización”. Boletín de ANABAD. Tomo 41, N° 2, P. 51 - 59.
Jaén García, L.F. (2006). El Sistema nacional de información archivística como modelo de unificación de archivos. San José de Costa Rica, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.
Madrigal, A. (21 de Enero de 2020). “The Way we write History has changed”. The Atlantic. Recuperado de https://www.theatlantic.com/technology/archive/2020/01/smartphone-archives-history-photography/605284/
Swiderski, G. S. (2015). Las Huellas de Mnemosyne. Buenos Aires, Argentina: Biblos,
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).