Nosotras, orígenes del feminismo en el Río de la Plata (1902-1904)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/26184486e060

Palabras clave:

La Plata, feminismo, mujeres, escritoras, revistas

Resumen

El siguiente artículo es una pequeña parte del informe presentado a la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en 2024 en el marco del concurso de investigación "Joaquín V. González” realizado en 2023. La iniciativa buscaba estimular la investigación con el acervo documental de la Biblioteca, en este caso trabajamos con Nosotras, revista feminista, literaria y social (1902-1904), realizada en La Plata y considerada la primera publicación autodenominada feminista de Argentina.
El artículo es una escueta semblanza de la revista en la que se destacan algunas de sus particularidades como fuente histórica y otras, vinculadas al campo de estudio que se ha ocupado de ella. Para su realización recorrimos exhaustivamente los 65 números disponibles de la revista y realizamos un índice detallado que por cuestiones de espacio no puede ser publicado aquí. En este recorrido logramos identificar, entre otras cosas, cuestiones vinculadas con la autoría de los textos, sus contenidos, las secciones de la misma, las polémicas a las que dio lugar la publicación y su periodicidad. A la vez que relevamos cuestiones propias del fondo documental, como el estado de conservación y los números faltantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gisela Manzoni, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Profesora y doctora en historia por la UNLP. Se desempeña como investigadora y docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), es integrante del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG) y de los equipos editoriales de las revistas Descentrada y Micelio. Sus temas de investigación están vinculados a los estudios de género, el antimilitarismo y la lucha contra la guerra en las primeras décadas del siglo XX. Forma parte del equipo curricular de la Dirección de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires como especialista en Educación Sexual Integral (ESI). Integra el Comité Académico de la Especialización en ESI de la Universidad Nacional de Rosario y la Comisión Directiva de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAHIMEG). Participa del proyecto de Investigación I+D H1017 “Relaciones de género y participación política de las mujeres, Argentina, 1919-1976”.

Fabiana Corrales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Profesora de historia en nivel secundario desde el 2017. En el 2022 obtuvo la beca doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Es integrante del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG) de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación de la UNLP. Su proyecto de investigación busca indagar sobre las luchas de las feministas platenses en torno a la capacidad laboral de las mujeres durante el periodo de 1902 a 1912, en el marco del cual ha publicado reseñas y artículos en revistas académicas. Es miembro de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAHIMEG). Como integrante del CInIG, ha participado en la organización y coordinación de mesas de dicho centro durante el 2024. Actualmente, se encuentra dentro del proyecto de Investigación I+D H1017 “Relaciones de género y participación política de las mujeres, Argentina, 1919-1976”. 

Citas

Asquini, S. y Nuñez, V. (2019). El divorcio en las calles: acciones y reacciones en torno a su primer debate parlamentario (1901-1902). Prohistoria, 32, 69-96.

Barrancos, D. (1987). Los niños proselitistas de las vanguardias obreras. Biblioteca CEIL.

Barrancos, D. (2002). Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. Fondo de Cultura Económica.

Barrancos, D. (2005). Primera recepción del término “feminismo” en la Argentina. Labrys, Revista de Estudios Feministas / Études Féministes, 8.

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Barrancos, D. (2007). Imágenes del deber ser masculino y femenino en el periódico masón Tribuna Liberal (1909 - 1911). Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 28-29, 103-126.

Barrancos, D. (2008). Maestras, librepensadoras y feministas en la Argentina (1900-1912). En C. Altamirano (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina (vol. 1, pp. 465-494). Katz.

Corrales, M. F. (2024). Feminismo y trabajo asalariado femenino a inicios del siglo XX: El debate entre socialistas y liberales en torno a la reglamentación del trabajo industrial en la revista Nosotras. La Plata, 1903. Claves. Revista De Historia, 18, 1–24. https://doi.org/10.25032/crh.10i18.228

De Lucia, D. (2004) La tradición laica en la ‘ciudad universitaria‘. El movimiento Librepensador en La Plata (1596-1919). En H. Biagini y A. A. Roig (Eds.), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX (pp. 13-26). Biblos.

Fernández Cordero, L. (2009). Versiones del feminismo en el entresiglo argentino (1897-1901). Políticas de la Memoria, (10/11/12).

Fernández Cordero, L. (2019). María Abella. En Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. https://diccionario.cedinci.org/abella-maria/

Lavrin, A. (2005). Mujeres, feminismo y cambio social. Argentina, Chile y Uruguay. Centro de investigaciones Diego Barros Arana.

Manzoni, G. (2024). Feministas por la paz. La prédica contra la guerra y militarismo en los albores del feminismo rioplatense. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 47. https://doi.org/10.4000/11skr

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires 1890-1940. Biblos.

Offen, K. (2020). Feminismos europeos, 1700-1950. Una historia política. Akal.

Parot Varela, P. (2024). La construcción política del feminismo en Nosotras. Revista feminista, literaria y social (1902-1904). Revista de Izquierdas, (53), 1-24.

Poy, L. (2020). El partido socialista argentino, 1896-1912. Una historia social y política. Ariadna Ediciones.

Queirolo, G. (2007). Una modernidad femenina: las crónicas de Alfonsina Storni. Feminaria Literaria, 12(19), 103-109.

Queirolo, G. (2009). Herminia Catalina Brumana. La maternidad social a través del magisterio y de la escritura. En A. Valobra (Ed.), Mujeres en espacios bonaerenses (pp. 95-109). EDULP.

Rey, A. L. (2011). Palabras y proyectos de mujeres socialistas a través de sus revistas (1900- 1956). Mora, 1, 63-79. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11035

Rey, A. L. (2021). María Abella de Ramírez: librepensadora, maestra, periodista y feminista en Nosotras y La Nueva Mujer. Mora, 27, 139-158. https://doi.org/10.34096/mora.n27.11099

Sosa Newton, L. (1980). Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Plus Ultra.

Tarcus, H. (2020). Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas.

Vallejo, G. (2001). La Plata y la ideología del progreso: redes y espacios culturales en la reproducción de un habitus laicista, 1882-1916. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (2).

Vallejo, G. (2005). Escenarios de la cultura científica: la ciudad universitaria de La Plata. Historia de un experimento controlado de la modernidad en Argentina [Tesis de posgrado no publicada]. Universidad Nacional de La Plata.

Vallejo. G. (2015). Proyecto urbano y sectores populares en la génesis de La Plata. Prohistoria Ediciones.

Descargas

Publicado

17.12.2024

Cómo citar

Manzoni, G., & Corrales, F. (2024). Nosotras, orígenes del feminismo en el Río de la Plata (1902-1904). Hilo_s Documentales, 4(8), e060. https://doi.org/10.24215/26184486e060