Almanaques y calendarios en el siglo XIX: impresos menores, lectores populares y tiempos seculares en América del Sur (1825-1860)
DOI:
https://doi.org/10.24215/26184486e063Palabras clave:
Marginalia, almanaques, impresos periódicos, siglo XIX, tiempos secularesResumen
Los almanaques forman parte de aquel conjunto de publicaciones incluidas bajo el rótulo de “impresos menores” que, por su carácter efímero, su brevedad y su caducidad, han sido objeto de un número más bien reducido de investigaciones. En los últimos años, sin embargo, los almanaques, calendarios y guías de forasteros han comenzado a ser explorados en su materialidad y contenido (Poblete 2003, Botrel 2006, Szir 2018, Pastormerlo 2014). Las Salas Museo de la Biblioteca de la UNLP conservan, en sus armarios, quince almanaques que recorren el siglo XIX, desde la Lima posrevolucionaria (1825) hasta la Corrientes confederada (1860), y que nos invitan a revisar las nociones comunes en torno a este tipo de impresos que combinaban una duración específica (se desechaban al cabo de un año) con una práctica cotidiana (buscaban ser útiles en la vida diaria, privada y familiar). A partir del relevamiento realizado a lo largo del período octubre 2023-mayo 2024 se llevó a cabo una descripción breve y general con fines de catalogación, seguido por el análisis y la propuesta de hipótesis interpretativas. La convergencia de temporalidades (cívica, eclesiástica, natural, privada), la presencia de anotaciones manuscritas y el progresivo ingreso de las variedades nos permiten argumentar a favor de la centralidad de los almanaques en el proceso de ampliación de los públicos lectores del siglo XIX, así como de su participación en las transformaciones materiales de los impresos en la segunda mitad del siglo.
Descargas
Métricas
Citas
Botrel, J-F. (2006). Para una bibliografía de los almanaques y calendarios. Elucirio, 1, 35-46.
Giménez, F. y Bossié, F. (7-9 de agosto de 2013). Archivos personales y manuscritos en la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata: Propuestas para su organización y su descripción [Ponencia]. VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y Primeras de Crítica Genética "Las lenguas del archivo". Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Goldgel, V. (2013). Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Siglo XXI Editores.
Jackson, H. J. (2001). Marginalia. Readers Writing in Books. Yale University Press.
Lyons, M. (2012). Historia de la lectura y de la escritura en el mundo occidental. Editoras del Calderón.
Pas, H. (2018). Prensa periódica y cultura popular en el Río de la Plata durante el siglo XIX. Perífrasis, 9(18), 11-29.
Pastormerlo, S. (2024). Para una historia de los almanaques del siglo XIX (Río de la Plata, 1819-1900). Bibliographica, 7(1).
Poblete, J. (2003). Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos lectores y figuras autoriales. Editorial Cuarto Propio.
Pose, L. (2024). El tiempo de los impresos y el tiempo de la escritura: almanaques y calendarios del siglo XIX en el Río de la Plata. Caracol.
Szir, S. (2018). Tradiciones y cambios en las “guías del tiempo. Almanaques y calendarios ilustrados en Buenos Aires en el siglo XIX. En M. Gené y S. Szir (Eds.), A vuelta de página. Usos del impreso ilustrado en Buenos Aires, siglos XIX y XX. Edhasa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lucia Pose
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, no hagan uso comercial de ella y las obras derivadas de hagan bajo la misma licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).