Obtención de la primera variedad argentina de mostaza india: SANTA CATALINA UNLP, para su utilización como biofumigante
DOI:
https://doi.org/10.24215/26838559e027Palabras clave:
biofumigación, Brassica juncea, biocontrol, manejo integrado de plagas, mejoramiento vegetalResumen
En las últimas décadas, la mayor concientización de la sociedad sobre los efectos nocivos de los agroquímicos sobre la salud y el medio ambiente, ha generado cambios en algunas explotaciones hortícolas y florícolas del cinturón verde de Buenos Aires, que han incorporado otras estrategias de control de plagas, amigables con el medio ambiente, reduciendo el uso de plaguicidas sintéticos. En este contexto, la biofumigación con mostaza india (Brassica juncea L. Czerniak) se presenta como una táctica biológica eficaz para el control de plagas de suelo, que podría formar parte de un programa de manejo agroecológico de plagas. En nuestro país hay registros de prácticas de biofumigación con recursos locales (principalmente, restos de cosecha de especies hortícolas brassicáceas), pero no existían desarrollos de cultivares con propósitos biofumigantes. Por este motivo, se realizó un proceso de selección masal y se obtuvo la variedad biofumigante SANTA CATALINA UNLP, que es el primer cultivar de mostaza india inscripto en el Registro Nacional de Cultivares del INASE.
La variedad de mostaza india SANTA CATALINA UNLP fue desarrollada para su utilización como biofumigante de suelos y sustratos en producciones hortícolas y florícolas. Dado que el proceso de selección se realizó en la localidad de Llavallol, conurbano bonaerense, este cultivar se adapta a las condiciones medioambientales del cinturón verde de Buenos Aires. Numerosas investigaciones realizadas durante el período de selección del cultivar, han demostrado que la biofumigación con esta variedad es eficaz para suprimir algunas especies de hongos fitopatógenos, reducir poblaciones de nematodos fitófagos y para inhibir la emergencia y el crecimiento de algunas malezas. También se demostró que la biofumigación con mostaza india no afecta al hongo antagonista Trichoderma spp. ni a los nematodos de vida libre del suelo (benéficos).
La variedad SANTA CATALINA UNLP fue desarrollada en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, dependencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 2009 hasta el 2016 se realizó selección masal sobre una población mixta proveniente de un lote de semillas de mostaza india que ingresó al país procedente de la India, para ser comercializado como condimento. Se seleccionaron las plantas con mayor biomasa aérea y con menor incidencia y severidad de podredumbre negra o mancha en V (Xanthomonas campestris pv. campestris). Paralelamente se realizaron ensayos para evaluar su capacidad como biofumigante para el biocontrol de plagas agrícolas. En junio de 2017 fue multiplicada, verificándose la estabilidad de la variedad. En varios ensayos se observó que la biofumigación con mostaza india tuvo efecto supresor sobre el crecimiento de Fusarium graminearum cultivado in vitro. En otro trabajo se concluyó que la biofumigación redujo significativamente la cantidad de esclerocios de Sclerotium rolfsii. Los resultados obtenidos en varios ensayos mostraron que la técnica de biocontrol con el hongo antagonista Trichoderma spp. puede ser considerada compatible con la biofumigación con B. juncea. Además, el crecimiento del hongo benéfico Trichoderma spp. no fue afectado por la biofumigación con B. juncea. En otro ensayo se observó que la biofumigación con dosis bajas B. juncea no inhibió el crecimiento in vitro de colonias de Azospirillum brasilense, bacteria rizosférica promotora del crecimiento vegetal. Con respecto al efecto de la biofumigación sobre las malezas, se observó reducción del crecimiento de varias especies de malezas: Anoda cristata (malva cimarrona), Picris echiodes, Portulaca oleracea (verdolaga), Digitaria sanguinalis (pasto de cuaresma) y Taraxacum officinalis (diente de león). También se determinó que la biofumigación con SANTA CATALINA UNLP incrementó la densidad de nematodos de vida libre y redujo la densidad de nematodos parásitos de plantas.
Descargas
Citas
Anderson, D., Masiunas, J.B., Bossu, S. y Kushad, M. (2008). Mustards as biofumigants: current status and future prospects. North Central Weed Sci. Soc. Abstr., 63, 172. [CD-ROM computer file]. North Central Weed Sci. Soc., Champaign, Illinois, USA.
Biaggi, C., Mondzak, F. y Valeiro, A. (2011). Problemas ambientales, oportunidades de desarrollo: la experiencia del Proyecto INTA Prozono. Ediciones INTA. Tucumán. 118 pp.
Bongiorno, M., Larrosa, C., Maidana, A., Arenas, M., Cruz, Y., López, R., Gianuzzi, L. y Cap, G. (2009). Biofumigación con recursos locales: el caso de la producción hortícola de los quinteros del Parque Pereyra Iraola. LEISA Revista de Agroecología, 25(4), 25-28. Recuperado de: http://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol25n4.pdf
Boydston, R.A., Anderson, T. y Vaughn, S.F. (2008). Mustard (Sinapis alba) seed meal suppresses weeds in container-grown ornamentals. HortScience, 43(3), 800-803.
Boydston, R.A., Morra, M.J., Borek, V., Clayton, L. y Vaughn, S.F. (2011). Onion and weed response to mustard (Sinapis alba) seed meal. Weed Science, 59, 546-552.
Chorzempa, S.E., Perniola, O.S., Subelza, L.F., Barca, H.J., Sánchez, S.E., Rodas Alonso, R., Molina, M. del C. y Astiz Gassó, M.M. (2019). Biofumigación con Brassica juncea. Efecto sobre Trichoderma harzianum, Sclerotium rolfsii y Lactuca sativa. XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica, San Miguel de Tucumán, 9 al 13 de Septiembre de 2019. Bol. Soc. Argent. Bot., 54 (Supl.), 136-137. Recuperado de: https://botanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/Jornadas-Argentinas-de-Bot%C3%A1nica-2019-1-1.pdf
D’Amico, M., Perniola, O.S., Chorzempa, S.E., Cap, G.B., Castaldo, V., Olaechea, B., Sánchez, E.C., Parisi, N.E., Odda, M., Astiz Gassó, M.M., Salas, A., Arcuri, J.E. y Molina, M. del C. (2019). Biofumigación con Mostaza parda (Brassica juncea L. Czern.). Efecto sobre la Nematofauna del Suelo. Primer Congreso Argentino de Agroecología, Mendoza. 18 al 20 de Septiembre de 2019. Libro de resúmenes: 466-469. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/14315/libroresumen-congresoargentinoagroecologia.pdf
D’Amico, M., Perniola, O.S., Chorzempa, S.E., Cap, G.B., Castaldo, V., Olaechea, B., Sánchez, E.C., Parisi, N.E., Odda, M., Astiz Gassó, M.M., Salas, A., Arcuri, J.E. y Molina, M. del C. (2020). Biofumigación con Mostaza parda (Brassica juncea L. Czern.). Efecto sobre nematodos parásitos y de vida libre del suelo. Manuscrito inédito.
Gimsing, A.L. y Kirkegaard, J.A. (2009). Glucosinolates and biofumigation: fate of glucosinolates and their hydrolysis products in soil. Phytochem Rev., 8, 299-310.
Iriarte, L.E., Sosa, M.C. y Reybet, G.E. (2011). Efecto de la biofumigación con repollo sobre el control de Fusarium oxysporum en suelo. RIA, 37(3), 231-237.
Kirkegaard, J.A., Gardner, P.A., Desmarchelier, J.M. y Angus, J.F. (1993). Biofumigation using Brassica species to control pests and diseases in horticulture and agriculture. Proceedings of 9th Australian Research Assembly on Brassicas. Wagga Wagga, Australia. pp. 77-82.
Kirkegaard, J.A., Wong, P.T.W. y Desmarchelier, J.M. (1996). In vitro supression of fungal root pathogens of cereals by Brassica tissues. Plant Pathol., 45, 593-603.
Kjaer, A. (1976). Glucosinolates in cruciferae. En: The Biology and Chemistry of the Cruciferae. Academic Press, London. pp. 207-219.
Lafi, J.G., Tarquini, A.M., Sanz Pérez, M. y Puglia, M.C. (2017). Susceptibilidad in vitro de Fusarium spp, patógenas en tomate, a biofumigación con Brassicáceas. Procede de 4º Congreso Argentino de Fitopatología. Mendoza, Argentina. pp. 363.
Meier, U. (2001). Growth stages of mono-and dicotyledonous plants. BBCH Monograph. Federal Biological Research Centre for Agriculture and Forestry. 158 pp. Recuperado de: https://www.politicheagricole.it/flex/AppData/WebLive/Agrometeo/MIEPFY800/BBCHengl2001.pdf
Methyl Bromide Technical Options Committee (MBTOC). (1994). Report of the Methyl Bromide Technical Options Committee. Montreal Protocol on substances that deplete the ozone layer. UNEP, Kenya. pp. 304.
Mitidieri, M., Brambilla, V., Saliva, V., Piris, E., Piris, M., Celié, R., Pereyra, C., Del Pardo, K., Chaves, E. y González, J. (2009). Efecto de distintas secuencias de tratamientos de biofumigación sobre parámetros fisicoquímicos y biológicos del suelo, el rendimiento y la salinidad de cultivos de tomate y lechuga bajo cubierta. Horticultura Argentina, 28(67), 5-17.
Molina-Vargas, L.F. y Bentura-Castellanos, J.U. (2009). Efecto inhibitorio in vitro de cinco isotiocianatos sobre Rhizoctonia solani Kühn AG-3. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 37-40.
Norsworthy, J.K., Brandenberger, L., Burgos, N.R. y Riley, M. (2005). Weed suppression in Vigna unguiculata with a spring-seeded brassicaceae green manure. Crop Protection, 24(5), 441-447.
Pattison, T., Martin, T., Akiew, S., Versteeg, C. y Kirkegaard, J. (2003). Can Brassicas be used to manage root-knot nematode in tropical vegetal production? Australasian Nematology Newsletter, 14(2), 16-19.
Perniola, O.S., Chorzempa, S.E., Staltari, S., Rodriguez, H. y Molina, M. del C. (2011 a). Incidencia de la biofumigación sobre el control de malezas. VIII Simposio Nacional de Biotecnología REDBIO Argentina 2011. C.A.B.A., 13 al 15 de Noviembre de 2011. Sección 3-54. Recuperado de: http://www.redbioargentina.org.ar/simposio2011/seccion3.html
Perniola, O.S., Staltari, S., Chorzempa, S.E. y Molina, M. del C. (2011 b). Biofumigación con Brassicáceas: actividad supresora sobre Fusarium graminearum. 2º Congreso Argentino de Fitopatología. Mar del Plata, Buenos Aires, 1, 2 y 3 de Junio de 2011. Libro de resúmenes, 326. Recuperado de: http://www.aafitopatologos.com.ar/media/secciones/415_desc.pdf
Perniola, O.S., Staltari, S., Chorzempa, S.E. y. Molina, M. del C. (2012). Biofumigación con Brassicáceas: actividad supresora sobre Fusarium graminearum. Rev. Fac. Agron., 111(1), 48-53. Recuperado de: http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/71/46
Perniola, O.S., Staltari, S., Chorzempa, S.E., Astiz Gassó, M.M. y Molina, M. del C. (2014). Control biológico de Fusarium graminearum: utilización de Trichoderma spp. y biofumigación con parte aérea de Brassica juncea. Rev. Fac. Cienc. Agrar. UNCuyo, 46(2), 45-56. Recuperado de: http://revista.fca.uncu.edu.ar/images/stories/pdfs/2014-02/Cp04_Perniola.pdf
Perniola, O.S., Chorzempa, S.E., Staltari, S., Astiz Gassó, M.M. y Molina, M. del C. (2015). Integración de dos métodos de biocontrol in vitro de Fusarium graminearum. XVII Congreso Internacional y XLII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Ciudad de México, México. 19 al 23 de Julio de 2015. Revista Mexicana de Fitopatología, 33, S128. Recuperado de: http://rmf.smf.org.mx/suplemento/docs/Volumen332015/Suplemento332015FULL.pdf
Perniola, O.S., Chorzempa, S.E., Staltari, S. y Molina, M. del C. (2016 a). Biofumigación in vitro con Brassica juncea y Sinapis alba. Inhibición de la germinación y del crecimiento de plántulas de malezas. Rev. Fac. Agron., 115(1), 91-98. Recuperado de: http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/290/305
Perniola, O.S., Chorzempa, S.E., Staltari, S., Astiz Gassó, M.M., Galian, L.R. y Molina, M. del C. (2016 b). Biofumigación con Brassica juncea L. Czerniak y Sinapis alba L. Acción sobre el crecimiento in vitro de Trichoderma spp. y Azospirillum brasilense Tarrand, Krieg et Döbereiner. 2016. Rev. Protección Veg., 31(1), 57-62. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rpv/v31n1/rpv08116.pdf
Perniola, O.S., Chorzempa, S.E., Subelza, L.F., Barca, H.J., Sánchez, S.E., Rodas, R., Molina, M. del C. y Astiz Gassó, M.M. (2018). Biofumigación con mostaza parda (Brassica juncea). Efecto sobre la maleza verdolaga (Portulaca oleracea). XVI Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Tucumán. 10 al 12 de Octubre de 2018. Revista de Agronomía del Noroeste Argentino 38 (1), 86-87. Recuperado de: http://www.jfa2018.unt.edu.ar/pdf/jfa_2018.pdf
Perniola, O.S., Chorzempa, S.E., Staltari, S. y Molina, M. del C. (2019). Biofumigación con Brassica juncea: efecto sobre la flora arvense. Rev. Fac. Agron., 118(1), 25-35. Recuperado de: http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/1130/1664
Pizano, M. (2014). Eliminación del bromuro de metilo en países en vías de desarrollo. Una historia de éxito y sus retos. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. París. 60 pp.
Pung, H., Cross, S. y Patten, D. (2008). The use of biofumigant green manure crops for soil-borne disease management in Tasmania. Proceedings of Third International Biofumigation Symposium. Canberra, Australia. pp. 26.
UPOV (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales). (2020). Proyecto mostaza de sarepta, mostaza india (Brassica juncea L. Czern.). Directrices para la ejecución del examen de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad. Ginebra. 33 pp. Recuperado de: https://www.upov.int/edocs/mdocs/upov/es/tc_56/tg_brass_jun_proj_8.pdf
Webber, C.L., Shrefler, J.W. y Brandenberger, L.P. (2012). Organic Weed Control. In: Herbicides - Environmental Impact Studies and Management Approaches. Alvarez-Fernandez R. (Ed.). Publisher: InTech. Rijeka, Croatia. pp. 185-198.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). Usted es libre de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo los siguientes términos: 1) Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. 2) Uso No Comercial — Usted no puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los autores del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.