Circular economy and social innovation applied to electronic waste
EKOA UNLP case study
DOI:
https://doi.org/10.24215/26838559e049Keywords:
WEEE, waste, circular economy, EKOA, waste management, inclusion, electronic wasteAbstract
EKOA is an initiative of the Universidad Nacional de La Plata that since 2009 has set out to provide a solution to the problem of electronic waste by working for digital inclusion, social equity, education and environmental protection.
With the aim of transforming a problem into benefits for society and the environment, EKOA implements a circular and social economy model. Among its many activities are the technological reuse of electrical and electronic devices for donation to various institutions in the country, contributing to digital literacy, the reduction of the social gap in vulnerable sectors of the community, job training and environmental education, the provision of safe disposal of WEEE and the involvement of the entire community. Added to this model are actions that promote strategic alliances, R&D activities, involvement of university students, and actions that result in fairer and more sustainable societies.
Downloads
References
Forti, V., Balde, C. P., Kuehr, R. y Bel, G. (2020). The Global E-waste Monitor 2020: Quantities, flows and the circular economy potential. United Nations University.
International Telecommunication Union. (2018). Successful electronic waste management initiatives. International Telecommunication Union.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. (2020). Manual Gestión Integral de RAEE. Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, una fuente de trabajo decente para avanzar hacia la economía circular. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación - Organización Internacional del Trabajo para Argentina. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/control/manual-raee
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Viviana Ambrosi, Jorge Bellavita, Néstor Castro, Lucía Bergamini

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). Usted es libre de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo los siguientes términos: 1) Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. 2) Uso No Comercial — Usted no puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los autores del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.