From the ideal to the real: reflections on the socio-environmental productive reconversions of the popular economy based on the experience of a socio-community organization

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/26838559e044

Keywords:

Public policies, community development, reconversion productive, socio-environmental

Abstract

This paper reflects on experiences in socio-environmental productive reconversion, focusing on the Eco-Casita, a space developing projects such as recycled textiles, carpentry, eco-bricks, and eco-wood.
In the textile projects, discarded fabrics were reused to produce face masks during the pandemic and cushions. However, limitations in resources and low added value restricted their scope. The carpentry initiative repurposed discarded wood into recycled furniture but faced similar challenges due to the quality of incoming materials.
The eco-bricks, made from recycled plastics, progressed toward housing solutions but faced production scale infrastructure challenges. Lastly, the eco-wood initiative, also using recycled plastics, benefited from community environmental promotion networks and the handcrafted construction of partially financed machinery, though inflationary costs posed obstacles.
These initiatives aim to reintroduce recycled materials into the popular economy through adaptable and collaborative planning, showcasing both the potential and the challenges of ecological reconversion within social economy contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Altenburg, T. y Rodrik, D. (2017). Green industrial policy: Accelerating structural change towards wealthy green economies. Green Industrial Policy.

Baña, M. (2021). Quien no extraña al comunismo no tiene corazón: De la disolución de la Unión Soviética a la Rusia de Putin. Editorial Crítica.

Beretta, H. (Coord.). (2008). Ladrillos de plásticos reciclado: Una propuesta ecológica para la vivienda social. Editorial Nobuko.

Bernazza, C. y Lambusta, D. (2021). Con ternura venceremos: Historia, presente y convicciones de las organizaciones que abrazan. Editorial Servicoop.

Bourdieu, P., Boltanski, L. y De Saint Martin, M. (1973). Les stratégies de reconversion. Social Science Information, 12, 61–113.

Carenzo, S., Saidón, M. y Stevanato, A. (2023). La transición hacia la economía circular de los residuos en Argentina: Aportes metodológicos para su abordaje a través del análisis de los casos del plástico y del vidrio. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 33, 1–21. https://doi.org/10.37838/unicen/est.33-141

Castillo, D. (2008). El análisis sistémico de los conflictos ambientales: complejidad y consenso para la administración de los recursos comunes. En M. E. Salamanca Range (Coord.), Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina (pp. 153–172). Universidad de Deusto.

Comesaña, S. G. (2019). La economía circular y los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: Impactos sobre la salud infantil. Revista de Salud Ambiental, 19, 108–111.

Cucchetti, H. y Stites Mor, J. (2017). Reconversions militantes et élites politiques en Amérique latine. Sorbonne, Université Paris 1.

Dobry, M. (1986). Sociologie des crises politiques. Presses de Sciences Po.

Dobson, A. (2001). Ciudadanía ecológica. ¿Una influencia desestabilizadora? Isegoría, 24.

Dobson, A. (2005). Ciudadanía ecológica. Isegoría, 32.

Estevan, A. y Sanz, A. (1996). Hacia la reconversión ecológica del transporte en España. Editorial Los Libros de la Catarata.

Ellen MacArthur Foundation. (2012). Towards the circular economy vol. 1: An economic and business rationale for an accelerated transition. Cowes.

Fontán, C. A. (2019). Gestión de residuos en el Área Metropolitana. En T. Pérez (Ed.), Los residuos que generamos: Su manejo sustentable, un gran desafío (pp. 6–24). Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Fernández Casadevante, J. y Ramos, J. (2010). Territorios, democracias y movimientos sociales: Apuntes para un debate sobre ciudadanía ecológica. Revista PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 109.

Gamboa, V. y Madueño, E. (2020). La gestión integral de residuos desde la economía circular: el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR) en la provincia de San Juan. Tramas Sociales, 2(2).

Gaubert, C., Lechien, M. y Tissot, S. (2005). Reconversions militantes. Presses Universitaires de Limoges.

González Insua, M. (2020). Más allá del producto: Un abordaje local sobre el diseño de producto-sistema-servicio para la sustentabilidad y tecnologías de inclusión social. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 80, 91–109. https://doi.org/10.18682/cdc.vi80.3697

González Insua, M. y Ferraro, R. F. (2015). Los residuos sólidos urbanos en Mar del Plata, Argentina: ¿Problemática ambiental o insumos para la industria? Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 17, 57–85. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1446

Gutberlet, J. y Carenzo, S. (2020). Waste pickers at the heart of the circular economy: A perspective of inclusive recycling from the Global South. Worldwide Waste: Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 1–14. http://dx.doi.org/10.5334/wwwj.50

Hollmann, M. A. (2017). Construcción histórica del actual concepto de desarrollo sostenible: Antecedentes de problemáticas socioeconómicas y ambientales. Ciencias Administrativas, 5. https://doi.org/10.24215/23143738e008

Kowszyk, Y. y Maher, R. (2018). Case studies on circular economy models and integration of sustainable development goals in business strategies in the EU and LAC. EU-LAC Foundation.

Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina: Un campo en construcción. Polis. Revista Latinoamericana, (5).

Lett, L. A. (2014). Las amenazas globales, el reciclaje de residuos y el concepto de economía circular. Revista Argentina de Microbiología, 46(1), 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/S0325-7541(14)70039-2

Lehmann, L. (2019). Economía circular el cambio cultural: De la gestión de residuos a la gestión de recursos. Prosa y Poesía Amerian Editores.

Lozupone, M. (2019). La gestión de RSU en municipios argentinos: Un estudio desde la economía circular hacia la sustentabilidad integral. Editorial CECE.

Mesa, P. y Rullo, Y. (2020). Empleo verde. Estado y Políticas Públicas, 39.

Naredo, J. M. (2002). Economía y sostenibilidad: La economía ecológica en perspectiva. Revista Polis, 2.

Pegels, A., Heyer, S., Ohlig, D., Kurz, F., Laux, L. y Morley, P. (2021). ¿Es sostenible el reciclaje? Propuestas para conciliar los aspectos sociales, ecológicos y económicos en Argentina. Deutsches Institut für Entwicklungspolitik. https://doi.org/10.23661/dp10.2021

Picone, J. L. y Seraffini, G. (2020). La industria del reciclado de plástico en Argentina. En N. Sbarbati Nudelman (Ed.), Residuos plásticos en Argentina: Su impacto ambiental y en el desafío de la economía circular (pp. 134–155). Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Porta Fernández, P. (2016). El Estado, políticas públicas y el Buen Vivir: Nuevas formas políticas prefigurativas en disputa, Oficio, 2 (2), 116-143.

Porta Fernández, P. (2023). Reconversiones militantes: Del catolicismo tercermundista hacia diversas formas de organización político-social en la ciudad de La Plata (1960–1990) [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de La Plata.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 1-15. http://hdl.handle.net/11336/47084

Sabino, A. (2021). Síntesis de la perspectiva de la gestión de residuos en América Latina y el Caribe. Ambiente en Diálogo, 2, 280–308.

Sáez, Á. V. (2003). Ciudadanía ecológica: Una noción subversiva dentro de una política global. Revista de Estudios Políticos, 120, 269–300.

Sáez, Á. V. (2009). El reto de la ciudadanía ante la crisis ecológica. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 105, 25–37.

Saint Martin, M. de (2011). Towards a dynamic approach to reconversions. Social Science Information, 50.

Saez, V. C. y Garzón, B. S. (2020). Hacia una economía circular: Plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica: Claves para el Desarrollo, 6, 368–380. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604408

Savoretti, A. y Barbosa, S. (2021). Residuos sólidos urbanos en Bahía Blanca: Conocimientos y prácticas. Indicadores de Actividad Económica, 28–35.

Schettini, P. y Herrero, V. (2017). Cartoneros y recuperadores urbanos de residuos como trabajadores informales organizados [Ponencia]. V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Santiago, Chile.

Schröder, P., Albaladejo, M., Alonso Ribas, P., MacEwen, M. y Tilkanen, J. (2020). The circular economy in Latin America and the Caribbean: Opportunities for building resilience [Ponencia]. Symposium of Energy, Environment and Resources Programme. United Kingdom.

Stark, D. (1996). Recombinant property in East European capitalism. American Journal of Sociology, 10, 993–1027. http://dx.doi.org/10.1086/230786

Suárez, F. (2007). Recuperadores urbanos de residuos (cartoneros), inclusión social y sustentabilidad [Ponencia]. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Guadalajara, México.

Suárez, F. (2021). Gestión de residuos, la integralidad pendiente: Paradigmas, principios y agendas públicas. Ambiente en Diálogo, 2, 85–106.

Svampa, M. y Viale, E. (2021). El colapso ecológico ya llegó: Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Siglo XXI Editores.

Sylvie Tissot, M., Lechien, H. y C. Gaubert. (2005). Les reconversions militantes. Presses Universitaire Limoges.

Tóffoli, M. (2017). La "CGT de los excluidos": La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) (2011–2016) [Tesis de grado no publicada]. Universidad Nacional de La Plata.

Tóffoli, M. (2021). El proceso de organización de la economía popular en Argentina: Una articulación de estrategias, dinámicas de interacción y disputas discursivas (2011–2019). Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, 15, 168–194. http://hdl.handle.net/11336/181205

Unceta Satrústegui, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, mal desarrollo y postdesarrollo: Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicancias. En Carta Latinoamericana: Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina. CLAES.

Villanova, N. (2009). Los antecedentes del cartoneo: Una historia sobre la recolección informal de residuos (1860–2002) [Ponencia]. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Bariloche, Argentina.

Published

2024-12-09

How to Cite

Porta Fernandez, P., & Vinci, J. S. (2024). From the ideal to the real: reflections on the socio-environmental productive reconversions of the popular economy based on the experience of a socio-community organization: . Social and Technological Development and Innovation, 6, 044. https://doi.org/10.24215/26838559e044

Issue

Section

Dossier: Economía circular. Procesos de reciclado y reuso de materiales