Los pueblos indígenas son parte de la solución

Alternativas comunitarias de cuidado frente a la crisis sanitaria

Autores/as

  • Carolina Maidana CONICET-LIAS-Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • Alejandro Martínez Facultad de Ciencias Naturales y Museo - UNLP
  • Liliana Tamagno
  • Stella Maris García
  • Diego Bermeo
  • Lucía Aljanati
  • Laura Aragon
  • Nadia Voscoboinik
  • Sofía Silva
  • Fernanda Alonso
  • Facundo Escobar
  • Juan Manuel Di Socio

DOI:

https://doi.org/10.24215/26838559e024

Palabras clave:

puebols indígenas, pandemia, cuidados, diálogo de saberes

Resumen

La pandemia de coronavirus pone de manifiesto el modelo de sociedad que comenzó a imponerse a nivel mundial a partir del siglo XVII (de Souza Santos 2010). Una de las características esenciales de este modelo es la apropiación violenta y devastadora de la naturaleza, de los “bienes comunes”, de “nuestro hogar común”, de “nuestra madre tierra”, en términos de los pueblos indígenas, cuyos sistemas de valores/cosmovisiones/ontologías orientan las relaciones hacia la alteridad humana y no humana en términos de reciprocidad/don/protección y no de producción y apropiación depredatoria. De allí que aparezca la expresión “los pueblos indígenas son parte de la solución” para dar cuenta de que sus prácticas y conocimientos colectivos-comunitarios constituyen alternativas de vida que pueden aportar a la reducción de fenómenos como el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, la ocurrencia cada vez más frecuente de eventos climáticos extremos y el brote de epidemias y pandemias como la ocasionada por el virus SARS-CoV-2. Esta situación, que conmociona al mundo entero, nos convoca a aunar esfuerzos para enfrentar los nuevos desafíos que plantea y los viejos problemas que agudiza.

En el caso de los pueblos indígenas de Argentina, los efectos de la pandemia han exacerbado las complejas situaciones que estos colectivos venían enfrentando en torno a la salud, la educación, el ambiente, la alimentación, el trabajo, el acceso a la información, la judicialización, la criminalización y el racismo. Esto plantea la necesidad de profundizar en el conocimiento de las formas en que se han agravado desigualdades preexistentes, a los fines de proponer medidas concretas para su atención. A su vez, las comunidades indígenas están cumpliendo con mucho esfuerzo la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) establecida por Decreto 297/2020, movilizando y desplegando saberes y prácticas colectivas-comunitarias ante la preocupación por adecuar su dinámica sociocultural a los requerimientos de este decreto.  Elaboramos entonces el proyecto “Saberes y prácticas indígenas en un contexto de emergencia sanitaria: aportes a la salud, la educación y el ambiente en el marco de la planificación de estrategias de control, prevención y monitoreo del covid-19”, a los fines de profundizar en el conocimiento y evaluación del impacto del ASPO en los pueblos indígenas, pero también y fundamentalmente, para reconocer y registrar conocimientos y prácticas que -fundadas en el don y la reciprocidad- pueden constituir, en este estado de las cosas, un aporte a la resolución de problemáticas emergentes y al diseño e implementación de programas sociales que los involucren. Para ello hemos propuesto una metodología que prioriza el respeto y el compromiso con los sujetos junto a los cuales construimos conocimiento y, dados los sabidos condicionamientos que restringen hasta hoy la circulación y reunión de personas en todo el territorio nacional, la puesta en marcha de técnicas propias de una “etnografía digital” que nos permitirá alcanzar los objetivos propuestos respetando las medidas preventivas: observación y entrevistas “a distancia” mediadas por distintas tecnologías (plataformas de video conferencia, servicios de telefonía y mensajería instantánea, correos electrónicos, redes sociales, entre otras.).

Los pueblos indígenas deben formar parte de la planificación de estrategias de control, prevención y monitoreo del COVID-19. No se puede y no se debe subestimar el valor de sus prácticas y conocimientos, que revisten una singular importancia en esta coyuntura de emergencia sanitaria, al representar otras posibles formas de “cuidarse entre todos”. Y, en este sentido, son esenciales también para encontrar soluciones a futuro, es decir, para pensar otras emergencias en la pospandemia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CLACSO (2020). Informe: Los efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en las comunidades indígenas de la RMBA, NOA, NEA y Patagonia. http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/anuncio/informe-los-efectos-socioecon%C3%B3micos-y-culturales-de-la-pandemia-covid-19-y-del-aislamiento-s

Colangelo, M.A. (2009). La salud infantil en contextos de diversidad sociocultural, en: Tamagno, Liliana (comp.) Pueblos indígenas. Interculturalidad, colonialidad, política. Buenos Aires: Biblos, 117-127.

de Sousa Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: CLACSO.

Filo-UBA y otros (2020). Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa. http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/info_covid_2daEtapa.pdf

LIAS (2017). Protocolo de Actuación para Organismos Gubernamentales de la Provincia de Buenos Aires que reciben demandas de personas, Comunidades y Pueblos Indígenas por la efectivización de sus derechos. Realizado por el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. https://www.defensorba.org.ar/pdfs/protocolo-pueblos-indigenas.pdf

Liliana Tamagno (2020) Presentación del Informe ampliado ante autoridades del INAI y de la Jefatura de Gabinete del Gobierno Nacional. 14 de agosto del 2020.

Maidana, C.; Ottenheimer, AC. y E. Rossi (2011) Comunidades indígenas y apropiación de TICs. Un nuevo espacio para la producción de conocimiento conjunto. En: De Souza, J. y C. Maidana (Comp.) Antropología de los nativos Estrategias sociales de los sujetos en la investigación. La Plata: EDULP.

Menéndez, E. (1972). Racismo, colonialismo y violencia científica. Revista Transformaciones, 47, 169-196.

Tamagno, L. (1991). La cuestión indígena en la Argentina y los censores de la indianidad. América Indígena, LI (1), 123-152.

Tamagno, L.; García, S. M.; Ibáñez Caselli, M. A.; García, M. C.; Maidana, C.; Alaniz, M. & Solari Paz, V. (2005). Testigos y protagonistas: un proceso de construcción de conocimiento conjunto con vecinos Qom. Una forma de hacer investigación y extensión universitaria. Revista Argentina de Sociología, 3(5), 206-222.

Descargas

Publicado

2020-12-11

Cómo citar

Maidana, C., Martínez, A., Tamagno, L., García, S. M., Bermeo, D., Aljanati, L., Aragon, L., Voscoboinik, N., Silva, S., Alonso, F., Escobar, F., & Di Socio, J. M. (2020). Los pueblos indígenas son parte de la solución: Alternativas comunitarias de cuidado frente a la crisis sanitaria. Innovación Y Desarrollo Tecnológico Y Social, 2(2), 237–251. https://doi.org/10.24215/26838559e024