Desarrollo de dispositivo para la elaboración de fertilizante orgánico tipo Bokashi
Una experiencia de co-diseño con las productoras de la federación rural en transición agroecológica
DOI:
https://doi.org/10.24215/26838559e042Palabras clave:
autoconstrucción, agroecología, diseño, bokashiResumen
Este artículo presenta un proyecto agroecológico de Economía Circular en el que participaron diferentes actores del territorio que abarca el cinturón hortícola de La Plata. El objetivo fue contribuir al desarrollo local sustentable debido a que este sector se caracteriza por un uso importante de agroquímicos que impactan en la salud de las trabajadoras, sus familias y en la de los consumidores. Por ello, muchas productoras comenzaron a implementar el uso de bioinsumos como el Bokashi, elaborado con restos de cosechas y otros componentes orgánicos, dando cuenta de la importancia de promover la utilización de esta alternativa orgánica.
El proyecto fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través del Programa PAD, lo que permitió el co-diseñó de un dispositivo para facilitar la producción de Bokashi, mejorando la ergonomía del trabajo y la calidad del compostaje. La particularidad del artefacto radica en que está construido con materiales estandarizados y herramientas manuales, por lo cual puede ser replicado por productoras locales. Se detallan las actividades del proyecto, que incluyeron visitas a unidades productivas, talleres de elaboración de Bokashi, culminando en un taller donde productoras construyeron cuatro artefactos, posteriormente distribuidos entre grupos de mujeres cooperativistas para su uso regular.
Descargas
Citas
Dirección Nacional de Agroecología. (2022). Marco conceptual de la Agroecología. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Economía Argentina.
Galarza, B., González, V., Tello, A., Cruz, S., Andacaba, M., Ungaro,P., Aguyaro, M., Garro, M. L., Vasiloff, I. y Perini, D. (26-28 de octubre de 2022). Diseño y desarrollo del compostaje Bokashi con perspectiva de género para productoras del MTE rural en transición agroecológica [resumen extendido]. I Jornadas de Economía Popular, Social y Solidaria, I Encuentro Regional de Emprendimientos Sociolaborales. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2011). Elaboración y uso del bocashi. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), Programa especial para la seguridad alimentaria, Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Molpeceres, C. (2022). Políticas públicas y sistemas agroalimentarios. Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, 21, 74-99. https://doi.org/10.17141/eutopia.21.2022.5285
Peyloubet, P. (2012). Contribuciones a una perspectiva interactoral de co-construcción de conocimiento para el desarrollo de tecnología social. En P. Peyloubet (Comp.), Co-construcción interactoral del conocimiento (pp. 23-32). Nobuko.
Sarandón, S. (2021). Agroecología: una revolución del pensamiento en las ciencias agrarias. Ciencia, Tecnología y Política, 4(6), 055. https://doi.org/10.24215/26183188e055
Sarandón, S. (2002). La agricultura como actividad transformadora del ambiente. El impacto de la agricultura intensiva de la Revolución Verde. En S. J. Sarandón (Ed.), Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable (pp. 23-48). Ediciones Científicas Americanas.
Ungaro, P. (2018). Cambalache: diseño, identidad y cuero. En P. Bianchi y M. Sanguinetti (Comps.), Hecho en Argentina. Reflexiones en torno a las identidades del diseño industrial local (pp. 137-153). UnRaf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Pablo Ungaro, Betina Galarza, Mariano Aguyaro, María Laura Garro, Daniela Perini, Verónica González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es). Usted es libre de:
1) Compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
2) Adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, bajo los siguientes términos: 1) Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. 2) Uso No Comercial — Usted no puede hacer uso del material publicado con fines comerciales.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La responsabilidad de cada trabajo publicado en cuanto a su contenido recae exclusivamente en los autores del mismo, deslindando a los editores de cualquier responsabilidad legal.