EL USO DE LOS RECURSOS VEGETALES EN EL ESTE DE NORPATAGONIA DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO: UN ENFOQUE PALEOETNOBOTÁNICO
Palabras clave:
Paleoetnobotánica, Rio Negro, Holoceno TardíoResumen
El presente plan de investigación doctoral está centrado en el estudio del uso humano de los recursos vegetales en un área ubicada en el noreste de la región patagónica durante el Holoceno tardío (ca. 3000 años AP). El objetivo general es caracterizar la diversidad de recursos vegetales explotados y las prácticas postcolecta y consumo desarrolladas en los diferentes sectores del área de estudio (centro-este de la provincia de Rio Negro). A través de su ejecución se pretenden evaluar los cambios en la composición de las dietas humanas y en los modos de procesamiento y consumo de plantas a lo largo del espacio y del tiempo y, además, contribuir a la resolución de dos problemas aún vigentes en la arqueología regional. Por un lado, la definición del rol de los vegetales en sociedades con un fuerte componente proteico en las dietas y, por otro, la determinación de la ocurrencia de procesos de intensificación en la explotación de los recursos a partir del Holoceno tardío final (ca. 1000 años AP), como ha sido planteado en zonas aledañas (región pampeana). El área de estudio está limitada al Norte por la cuenca del río Negro, al Sur por el pie de la meseta de Somuncurá, al Oeste por el meridiano de 69°O y al Este por la faja costera. Dentro de ella se definieron tres sectores con marcadas diferencias ambientales: 1) el valle de río Negro, 2) las estribaciones de la meseta de Somuncurá y 3) los bajos y planicies intermedios (Trapalcó, Santa Rosa, etc.). La metodología de trabajo empleada en este plan consiste en análisis de microrrestos vegetales (e.g. silicofitolitos, granos de almidón, tejido celular) en tres tipos de restos arqueológicos diferentes: instrumentos de molienda, fragmentos cerámicos y tártaro dental humano. Los resultados obtenidos del estudio arqueobotánico del sarro dental de individuos inhumados en sitios arqueológicos del valle medio-inferior del río Negro muestran el consumo de especies vegetales: silvestres locales (e.g. Prosopis sp y gramíneas) y domesticadas no locales (Zea mays). Este último dato resulta novedoso para el área ya que, aunque la información disponible no es suficiente para determinar las causas de su presencia, su registro no estaría vinculado con la producción in situ de Zea mays. En cuanto a la cronología, los fechados disponibles sitúan los hallazgos entre 1600 y 1100 años AP, coincidiendo con el registro de consumo de maíz en el noroeste patagónico establecido hacia los 2000 años AP. De esta forma, se amplía el rango espacial y temporal de la dispersión y consumo de Zea mays en territorios más allá de la frontera agrícola. Finalmente, este plan de trabajo se enmarca en dos proyectos de investigación: “Continuidad y cambio en los patrones de explotación de recursos en el centro de Río Negro durante el Holoceno tardío” (PICT-2015-3645) y “Arqueología, cronología y paleo-ambiente en las mesetas del centro-este de Río Negro” (PIP-CONICET N° 244/15), ambos dirigidos por el Dr. Luciano Prates