Criterios para la valoración del espacio público: el Paseo del Bosque de La Plata como parque urbano y regional
Palabras clave:
paisaje, espacio público, Paseo del Bosque, valoraciónResumen
El presente articulo parte del concepto de paisaje como enfoque de análisis e intervención del espacio público, ya que agrega una nueva mirada sobre el ambiente y el patrimonio, posibilitando el abordaje de propuestas más integrales y multiescalares, necesarias para implementar políticas de gestión que apunten a su recuperación y consolidación en el ámbito urbano-regional. Para ello es necesario comprender que en la valoración se encuentra el origen de la intervención y, en consecuencia, la búsqueda de nuevos paisajes que respondan a las demandas contemporáneas. Se toma como caso de estudio la ciudad de La Plata (Argentina) y su principal parque urbano, el Paseo del Bosque, para trabajar en el reconocimiento y aplicación de herramientas valorativas que permitan detectar aquellas áreas que cuentan con bienes tangibles e intangibles de valor identitario, ambiental y patrimonial, sometidas a transformaciones, pero que se posicionan como un potencial nuevo paisaje a incorporar en el espacio público.
Descargas
Citas
A.L. Conti, “El espacio público en los cascos históricos. El caso de La Plata, Argentina”. Documento de conferencia, Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente, La Plata, Buenos Aires, Argentina, 2011.
ONU, la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible [online]. Nueva York, 2015 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/. Visitado en febrero 2022.
A. Carboz, “El territorio como palimpsesto”. En Lo urbano en 20 autores contemporáneos, M.A Ramos, Ángel. ETSAB-UPC: Barcelona, España, 2009, 25-34.
Carbone, Ponce & Schamne, “El paseo del bosque de la ciudad de la plata: un espacio verde recostruido por diversos agentes a través del tiempo”. En Estudios integrados de paisajes latinoamericanos: arqueología, historia y patrimonio. M. T. de Haro. Centro de Investigaciones Precolombinas, Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González: Buenos Aires, 2014, 131-147.
M.I. Contín, Nuestro Patrimonio Paisajista: los paisajes culturales. La Plata: LINTA-CIC, 2002.
J. Nogué & de S. E. Vela, J, “La dimensión comunicativa del paisaje: Una propuesta teórica y aplicada”. Revista de geografía Norte Grande, 49, 2011, 25-43.
J.M. Besse, “Las cinco puertas del paisaje: ensayo de una cartografía de las problemáticas paisajeras contemporáneas”. En Paisaje y pensamiento, J. Maderuelo. Abada: España, 2006,145-172.
Consejo de Europa, Convenio europeo de paisaje [online]. Italia, Florencia, 2000 Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/planes-y-estrategias/desarrollo-territorial/090471228005d489_tcm30-421583.pdf. Visitado en enero de 2022.
J.Borja , Z. Muxi, El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa, 2003.
UNESCO, Memorándum de Viena sobre el Patrimonio Mundial y la Arquitectura Contemporánea. Gestión del Paisaje Histórico Urbano [online]. Viena, 2005, Disponible en https://conservacion.inah.gob.mx/normativa/wp-content/uploads/Documento34.pdf. Visitado en abril 2020.
L.I. Verduzco “Bernard Lassus: una práctica “des-medida” para el paisaje”, Metafísica y Persona, 24, 2020,101-113. ISSN: 2007-9699
J. Nogué, La construcción social del paisaje, 3a edición. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007. ISBN: 978-84-9742-624-4
J. Nogue, P. Sala, Prototipus de catàleg de paisatge. Bases conceptuals, metodològiques i procedimentals per a l’elaboració dels catàlegs de paisatge de Catalunya. Barcelona: Observatori del Paisatge de Catalunya, 2006.
J. Nogué, P. Sala, J.Grau, Els catàlegs de paisatge de Catalunya: metodologia. Olot: Observatori del Paisatge de Catalunya. Cataluña: ATLL, Concessionària de la Generalitat, SA, 2016. ISBN: 978-84-09-07087-9
L. Períes, B. Ojeda, C. Kesman, S.Barraud, Procedimientos para un catálogo del paisaje urbano, Primera edición. Córdoba: I+P Editorial, 2013. ISBN 978-987-1385-39-3
A.L. Conti, Patrimonio cultural y turismo en La Plata, Berisso y Ensenada: Seis estudios de caso para la diversificación de la oferta turística. La Plata: LINTA, 2016. ISBN: 978-987-1227-11-2
D. V. Rotger, C. M. Giusso, “Análisis Macro-morfológico del Paisaje. Hacia un Catálogo de Paisajes de la Región del Gran La Plata”. En políticas, paisajes y territorios vulnerables, I. López, J.C. Etulain. Diseño: Ciudad autónoma de Buenos Aires, 2019, 115-124. ISBN 978-987-4160-80-5
A. Garnier, El cuadrado roto: sueños y realidades de La Plata, Segunda edición.
La Plata: Municipalidad de La Plata, 1994.
M.I, Contin, Una aproximación a la historia de la arquitectura paisajista argentina. De la ciudad al parque de la estancia. La Plata: LINTA. 2000.
A. Salvadores, Fundación de la ciudad de La Plata. Documentos éditos e inéditos. La Plata: Taller de impresiones oficiales, 1932.
J.A. Morosi, Ciudad de La Plata: tres décadas de reflexiones acerca de un singular espacio urbano, 1ra ed. La Plata: Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente, 1999. I.S.B.N - 987-97021 -4-X
M.I. Contin, “Hacia una propuesta de ordenamiento del Paseo del Bosque de La Plata”. Anales LINTA. Volumen III, nº 4, 2005, 37-48.
G. Delucchi, A.A. Julianello, R.F. Correa, “Los espacios verdes y el arbolado urbano en el área de la plata. II El bosque: entorno vegetal del museo”, Museo, no. 2, 1993. 72-82.
S. Fisch, “El parque público como pieza de articulación regional. El Bosque de la ciudad de La Plata”. En políticas, paisajes y territorios vulnerables, I. López, J.C. Etulain. Diseño: Ciudad autónoma de Buenos Aires, 2019, 125-142. ISBN 978-987-4160-80-5
M. C. Domínguez, A. G. Biffis, “El Bosque de la Ciudad de La Plata
y sus Micropaisajes”. En políticas, paisajes y territorios vulnerables, I. López, J.C. Etulain. Diseño: Ciudad autónoma de Buenos Aires, 2019, 143-166. ISBN 978-987-4160-80-5
L. Períes, C. Kesman y S. Barraud, Catálogo de paisaje del Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba, 1a ed. Córdoba : EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, 2019. ISBN 978-987-626-424-2
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Emanuel De Felippe, Nora Ponce
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.