CARACTERIZACIÓN DE MICROALGAS MARINAS NOCIVAS TOXÍGENAS Y NO TOXÍGENAS PROCEDENTES DE AGUAS COSTERAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)
Palabras clave:
Microalgas marinas, Taxonomía, HABResumen
Este proyecto de tesis está basado en las microalgas marinas productoras de floraciones algales nocivas o HABs (harmful algal blooms (Reguera 2002, Berdalet et al. 2015) que bajo determinadas circunstancias pueden producir una proliferación masiva llamada floración. Cuando estas microalgas alcanzan densidades elevadas generan percances a la diversidad mariana o la salud humana, por diferentes factores físico y químicos incluyendo producción de toxinas. Muchas de las especies involucradas en estos fenómenos tienen variaciones morfológicas muy sutiles y sus perfiles tonxinológicos pueden ser muy diferentes. El objetivo de este proyecto de tesis es la caracterización de las microalgas marinas nocivas toxígenas y no toxígenas de las costas de la provincia de Buenos Aires en lo referente a su variabilidad morfológica, a su diversidad genética y a sus toxinas o metabolitos secundarios que afecten a la biota marina, como también establecer la distribución temporo-espacial de las especies nocivas aisladas y cultivadas en base a los datos obtenidos por el grupo de trabajo a partir de un proyecto de monitoreo iniciado en 2008 que se halla en ejecución y determinar las condiciones que favorecen la aparición de las especies nocivas en la costa bonaerense. Hipótesis: Algunas de las especies de los géneros citados son las causantes de toxicidad o de eventos nocivos no tóxicos en la Provincia de Buenos Aires, las mismas especies presentarán variabilidad morfológica y genética en otras áreas geográficas en conjunto con la variación de sus perfiles toxicológicos; La aparición de especies toxígenas está vinculada particularmente con las condiciones de salinidad, temperatura del agua y época del año.
Los muestreos de fitoplancton mensuales serán en 9 localidades costeras de la Provincia de Buenos Aires de San Clemente a Ría Jabalí. Las muestras serán tomadas con botella Van Dorn de 5 litros para análisis cuantitativo del fitoplancton (250 ml) y para aislamiento de especies (3 litros). Se colectarán, simultáneamente, datos fisicoquímicos mediante sonda multiparamétrica. Las muestras cualitativas tomadas con red de arrastre serán fijadas con formol al 4% y las cuantitativas con formol al 0.4%. Se tomaran muestras para análisis in vivo y realizar aislamientos con micropipeta y cultivo. Se analizarán diatomeas y dinoflagelados con MO y MEB mediante técnicas descriptas por Ferrario et al. (1995) y Boltovskoy (1995). Para las toxinas Las cepas aisladas o en el material procedente de arrastre de red de fitoplancton, serán analizados según las técnicas descriptas en Reguera et al. (2011).
La determinación de toxinas se realizará mediante separación cromatográfica y espectrometría de masas. Secuenciación génica por
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la secuenciación de regiones marcadoras a nivel específico utilizadas de manera general en microalgas como genes mitocondriales, ribosomales o intergenicas (ITS). Las secuencias obtenidas serán comparadas con las disponibles en el GenBank mediante Basic Local Alignment Search Tool (BLAST) para encontrar secuencias de alta similitud. En base a ello se elaborarán filogenias moleculares que brindarán información para complementar los análisis morfológicos y toxinológicos, de cara a una identificación integral de las microalgas nocivas contempladas en el proyecto de tesis.