ARTESANOS INDIGENAS QOM. UN ABORDAJE DESDE LA ECONOMÍA DEL DON

Autores/as

  • Nadia Voscoboinik Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.
  • Liliana Tamagno Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.

Palabras clave:

Artesanos qom, Reciprocidad, Mercado capitalista

Resumen

A partir de la llegada de migrantes internos a las ciudades, la antropología tuvo que comenzar a analizar la diversidad en contextos urbanos, los cuales hasta el momento no formaban parte del tradicional objeto de investigación de la disciplina. Autores como Castells estudiaron las migraciones a la ciudad como producto de condiciones socioeconómicas, análisis que permitió dar cuenta de la presencia de indígenas en la ciudad (Tamagno, 2001).

137

La llegada de las familias qom a la ciudad de La Plata comienza en los años 90, quienes vinieron a hacerse cargo de un plan de autoconstrucción de viviendas. Dichas familias eran desprendimiento del grupo que había migrado a Villa IAPI (localidad de Bernal, partido de Quilmes) en 1984. En La Plata, dicho grupo de familias, había recibido un lote de terreno para construir 36 viviendas con un proyecto de autoconstrucción, en el marco del plan provincial Pro-tierra. (Tamagno, 2001).
La venta de las artesanías de las comunidades qom de La Plata, constituye una forma de subsistencia en relación a los salarios bajos y el desempleo, sin embargo la circulación de estas producciones dentro de las unidades domésticas y la comunidad, expresa lógicas reciprocitarias que se articulan de manera compleja, y contradictoria a las del mercado capitalista. La producción de artesanías entre los indígenas brinda una ayuda en la economía doméstica, debido a que la mayoría de los mismos no se encuentran insertos en puestos de trabajo formal o estable en la ciudad. Las mismas son ofrecidas en la escalinata del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, en la puerta del zoológico de La Plata, en la feria indígena que se organiza a partir del 2018, los fines de semana en la plaza Malvinas de La Plata, o en instituciones educativas brindando asimismo charlas para los estudiantes. Entre las actividades que realizan en relación a la producción de artesanías, se destacan talleres abiertos a la comunidad donde se enseña a hacer las piezas tradicionales del pueblo. Los mismos están dirigidos por maestros idóneos que han aprendido a hacerlas mediante trasmisión oral de sus padres o abuelos, y que ahora lo trasmiten a los más jóvenes. También realizan charlas educativas en escuelas o universidades, en donde no sólo dan a conocer su identidad como pueblo indígena, sino que también llevan las artesanías para ofrecerlas en dichos espacios. Al ofrecerlas a la venta dan a conocer múltiples significados en relación a las mismas.
A partir del análisis de la lógica de reciprocidad observada en las prácticas y representaciones del pueblo qom (Tamagno, 2001, 2012) se analizan la producción, circulación, trasmisión de conocimientos de los artesanos qom y venta de sus artesanías como expresión de lógicas económicas diferentes a las vigentes del mercado, y cuya diversidad se vincula a la historia del pueblo y a sus saberes ancestrales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-04-01

Cómo citar

Voscoboinik, N., & Tamagno, L. (2019). ARTESANOS INDIGENAS QOM. UN ABORDAJE DESDE LA ECONOMÍA DEL DON. Investigación Joven, 6(Especial), 137. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7013