"LO [IM]POSIBLE EN EL MONTE SANTIAGUEÑO". HOMOSEXUALIDAD Y CIRCUL

Autores/as

  • Lucas Gabriel Díaz Ledesma Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE), Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
  • Silvia Elizalde Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE), Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Palabras clave:

Homosexualidad, Religiosidad, Género

Resumen

La tesis doctoral dejó trazadas líneas de indagación a futuro que este proyecto postdoctoral retoma y profundiza, actualizando a su vez el material empírico correspondiente. En aquella indagación exploré, a través del relevamiento de experiencias de distintos/as habitantes de las regiones de La Banda y el Gran Santiago, los modos en que las relaciones de género y las prácticas mágico-religiosas traman ciertos mitos populares en esos enclaves, así como los sentidos y prescripciones morales que se actualizan por su intermedio en estas materias para los/as sujetos/as estudiados/as.

Para la instancia postdoctoral la propuesta se orienta ahora en una doble dirección. Por un lado, apunta a revisitar dichos mitos, basados en el binarismo de género (masculino/femenino) y en su dimensión regulatoria de la moral sexual comunitaria. Esto es, relevar a través de los relatos de los/as sujetos/as populares de aquel mismo territorio, los modos en que esos mitos actualizan, en sus experiencias cotidianas, formas de enunciación/omisión de las sexualidades no [hetero]normativas. Dicha disidencia sexual no sólo pone en jaque la binariedad sexo-genérica sino que al hacerlo, desorganiza la distribución dicotómica de los pares bien/mal, premio/castigo, goce/pecado, salud/enfermedad, vida/muerte que estructuran a las construcciones míticas mencionadas, dando lugar a un nuevo repertorio de prescripciones morales en las tramas intersubjetivas comunitarias aún no exploradas.

En el universo mítico analizado las sexualidades no [hetero]normadas existían en su completa omisión/negación, constituyéndose en el núcleo básico que sostiene el tabú de la homosexualidad en tanto condición inferencial previa, a su vez, del tabú del incesto. Dada su relevancia y significatividad por los efectos reales que dichas creencias vehiculizan en la vida concreta de los sujetos/as entrevistados/as, este proyecto se propone retomar y relevar nueva evidencia empírica en clave de esta pregunta por lo no-[hetero]normativo.

Por otro lado, se trabajó en torno a las significaciones de la muerte en tanto continuación de la vida, pues la dualidad vida-muerte se concibe en los sectores populares estudiados como fases no separadas por la finitud. Esto fue relevado a partir de la exploración de los modos de intelección desplegados por los/as sujetos/as en torno de un conjunto de sucesos "extraños" y/o "sobrenaturales" vinculados con la díada vida/muerte, ocurridos en la cotidianidad del monte santiagueño que habitan. De acuerdo con la interpretación ofrecida por los/as entrevistados/as, dichos sucesos debían ser adjudicados a los "espantos", "espíritus" o agentes varios/as, y en todos los casos constituían mensajes moralmente aleccionadores así como recordatorios sobre la dimensión no conclusiva de la vida tras el deceso físico del cuerpo. La muerte aparecía aludida bajo la forma de estas presencias que retornaban del "más allá" operando en el "más aquí" para proteger, conminar o administrar justifica.

La muerte aparece como un momento dentro de una circularidad que va trasmutando las formas pero que no elimina la presencia del/a sujeto/a comunitario/a, sino que ocupa roles centrales en las lógicas de sociabilidad. El segundo aspecto que se indaga en el período postdoctoral refiere a la figura del "difunto", en tanto manera otra de nombrar la alteridad fenoménica que trastoca el par vida/muerte en estas comunidades. Específicamente se procura indagar las funciones que esta figura mítica cumple en tanto construcción situada de memoria de un suceso mortuorio, representación de lo femenino y masculino, y/o símbolo de protección y/o de administración de justicia.
Cabe indicar que las dos dimensiones analíticas que se analizan [las construcciones en torno de la sexualidad no normativa, y las referidas a la figura del "difunto"] articulan entre sí en la medida en que forman parte activa y vigente de las tramas de significación de las experiencias populares santiagueñas, en su densa y heterogénea composición simbólica. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-04-04

Cómo citar

Díaz Ledesma, L. G., & Elizalde, S. (2019). "LO [IM]POSIBLE EN EL MONTE SANTIAGUEÑO". HOMOSEXUALIDAD Y CIRCUL. Investigación Joven, 6(Especial), 198–199. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7144

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.