POLÍTICAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. UN ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE INGRESO DESDE LA SANCIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR (1995-2015)

Autores/as

  • Jesica Montenegro Universidad Nacional de La Plata

Palabras clave:

universidad, políticas de acceso, estrategias institucionales.

Resumen

Esta investigación tuvo como objeto analizar las políticas de acceso a la Universidad Nacional de La Plata y sus formas de procesamiento en diferentes unidades académicas por medio de las estrategias de ingreso desarrolladas ad hoc, desde el análisis de las relaciones de poder entre los actores intervinientes en cada caso, para el período 1995-2015. Como resultado fue posible caracterizar la política de ingreso impulsada por el nivel central y las estrategias de ingreso en las Facultades elegidas. Estos hallazgos son consistentes con las perspectivas teóricas referenciales, dado que se evidenció el nivel de autonomía relativa de los actores para la elaboración de estrategias de ingreso, con antelación a la definición de una política nacional y en el ámbito local. La política de ingreso descentralizada derivó en el diseño de estrategias con características particulares y con diversas direccionalidades, generando posicionamientos disímiles, tensiones, conflictos, negociaciones y acuerdos. Los resultados mostraron que la adopción de una determinada política de acceso es un proceso complejo en cuya configuración intervienen factores internos y externos. Observamos la incidencia de los procesos de masificación en la configuración del ingreso como un problema de la política universitaria, así como también la ampliación y complejización del sentido asignado a esa cuestión durante el período recortado en nuestro estudio: de la democratización ligada al acceso, a la inclusión efectiva vinculada a la permanencia y egreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

B. Clark, El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Universidad Autonomía Metropolitana. México: Editorial Nueva imagen Universidad Autónoma Metropolitana, 1991.

B. Clark, Cambio sustentable en la universidad. Buenos Aires: Universidad de Palermo, 2011.

T. Becher, Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa, 2001.

M. Peterson, “The study of colleges and universities as organizations”. En Sociology of Higher Education, P. Gumport (comp), Johns Hopkins University Press: Baltimore, MD, 2007,147-184.

P. Krotsch; M. Prati (organizadores), La universidad cautiva: Legados, marcas y horizontes. La Plata: Al Margen, 2002.

P. Bourdieu, Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Editorial Quadrata, 2003.

P. Bourdieu, Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.

K. M. Eisenhardt, “Building Theories from Case Study Research. Academy of management” Review, 14, 4, 1989, 532-550.

R. Stake, Investigación con estudios de caso. Madrid: Ediciones Morata, 1995.

J. Maxwell, Qualitative Research Design. An interactive Approach. California: SAGE Publications, 1996.

J. V. Balgridge, D. Curtis, G. Ecker, G. Riley, “The impact of institutional size and complexity on Faculty Autonomy”. The Journal of Higher Education, 44, 7, 1973, 532-547.

A. Trombetta, “El Ingreso a las Universidades Nacionales en Argentina”. En Sistemas de Admisión a la Universidad. Ministerio de Cultura y Educación. Secretaría de Políticas Universitarias. Serie Nuevas Tendencias: Buenos Aires, 1999.

M. Ramallo, V. Sigal, “Los sistemas de admisión de las Universidades en la Argentina”. En Documento de Trabajo N° 255. Universidad de Belgrano: Buenos Aires, 2010, 3-25 pp.

P. Krotsch, Educación Superior y Reformas Comparadas. Cuadernos Universitarios Nº 6. Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de Quilmes, 2001.

M. Cohen, J. March, Leadership and ambiguity. Nueva York: McGraw Hill, 1974.

A. Chiroleu, El ingreso a la Universidad: las experiencias de Argentina y Brasil. Rosario: UNR Editora, 1999.

G. Del Castillo Alemán, “Una propuesta analítica para el estudio del cambio en las instituciones de educación superior”, Perfiles Educativos, XXVIII, 111, 2006, 37-70.

A. Chiroleu, “Acceso a la Universidad: sobre brújulas y turbulencias”, Pensamiento Universitario, 6, 7. 1998, 3-11.

G. Peters, El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. España: Editorial Gedisa, 2003.

S. Varela, “Las dinámicas del cambio en las universidades estatales. Una aproximación desde el neoinstitucionalismo a la experiencia reciente de la UNICEN”. En Evaluando la evaluación. Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina, P. Krotsch, A. Camou, M. Prati (coord.). Prometeo: Buenos Aires, 2007, 353.

A. Camou, “Los ‘juegos’ de la evaluación universitaria en la Argentina. Notas sobre las interacciones entre Estado y universidad”. En Evaluando la evaluación. Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina, P. Krotsch, A. Camou, M. Prati (coord.), Prometeo: Buenos Aires, 2007, 29-68.

C. Cox, “Políticas de educación superior: categorías para su análisis”. En Políticas Comparadas de Educación Superior en América Latina, H. Courard (edit.), FLACSO: Santiago de Chile, 1993, 97-129.

S. Brint, J. Karabel, “Los orígenes y las transformaciones institucionales: el caso de las escuelas locales de los Estados Unidos”. En El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, W. Powel, P. DiMaggio, P. (eds), Fondo de la Cultura: México, 1991, 413-440.

P. Buchbinder, Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana, 2005.

C. Suasnábar, El marco normativo de las universidades y el debate sobre la autonomía: una lectura desde la producción académica. En Política universitaria en la Argentina. Revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes, A. Chiroleu, C. Suasnábar, L. Rovelli. Universidad Nacional de General Sarmiento: Los Polvorines, 2012, 33-48.

A. M. Ezcurra, Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2011.

S. Carli, “La cuestión universitaria en la Argentina (2006-2011). Debates, dilemas e hipótesis históricas”, Sociedad, 29, 30, 2011,105-125.

M. Mollis, “El campo de la evaluación universitaria argentina y los organismos internacionales: entre la autonomía y la heteronomía”, Perfiles Educativos, 84, 1999, 1-13.

A. Chiroleu, O. Iazzetta, “La universidad como objeto de política pública durante los gobiernos Kirchner”. En La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades, A, Chiroleu, M. Marquina, E. Rinesi (comps.), Universidad Nacional de General Sarmiento: Los Polvorines. 2012, 19-39.

A. Coulon, Etnometodología y Educación. Buenos Aires: Editorial Paidos, 1995.

R. Yin, Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE, 1989.

J. Montenegro, “Políticas de acceso a la Universidad Nacional de La Plata. Un análisis de las estrategias de ingreso desde la sanción de la Ley de Educación Superior (1995-2015)” Tesis de maestría. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata: Ensenada, 2016.

Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57617, visitado en abril de 2019.

J. Montenegro, “La construcción del ingreso como política de inclusión en la Universidad Nacional de La Plata, 1995-2015”, Archivos de Ciencias de la Educación, 11, e024, 2017, 1-14.

J. Montenegro, “La Estrategia de Ingreso en carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal en la UNLP (1995-2015). Perspectivas, cambios y tensiones”, Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, 117 (1), 2018, 133-146.

Descargas

Publicado

2019-09-03

Cómo citar

Montenegro, J. (2019). POLÍTICAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. UN ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE INGRESO DESDE LA SANCIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR (1995-2015). Investigación Joven, 6(1), 1–10. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7437

Número

Sección

Resumenes de Tesis