INTEGRALIDAD DE LAS FUNCIONES: MIRADAS Y APORTES DESDE LA EXTENSIÓN

Autores/as

  • Sebastián Palma Secretaría de Extensión UNLP
  • Griselda Guillen Secretaría de Extensión UNLP
  • Mariana Lugones Especialización en Docencia Universitaria, UNLP

Resumen

La mesa comienza con la presentación de los coordinadores.  Luego le piden a cada grupo que se presente. Son 10 personas en el aula. El primer grupo comenta que son del Doctorado en Ingeniería Química y que tienen intenciones de presentar un proyecto de extensión porque en su carrera no hay ninguno. Vinieron pensando que era una mesa en la que contarían cómo se arma un proyecto de extensión. El segundo grupo son de la Facultad de Ciencias Naturales, de Antropología Social y cuentan sobre el proyecto en el que participan hace un tiempo aunque no esté aún aprobado. Es un proyecto relacionado con visibilizar a la cultura aborigen de La Plata, así como el acercamiento de ellos al uso de computadoras. Un tercer grupo es de la Facultad de Ciencias Exactas, de la carrera de Química, trabajan sobre la relación de la alimentación y los cálculos renales. Otra participante es de la Facultad de Ciencias Naturales, de Antropología, y participa en proyectos de extensión hace muchos años. El actual es sobre un voluntariado universitario en Salta (SPU) que traslada los mapas cognitivos a coordenadas (uso de las coordenadas para emergencias médicas, promueve los vínculos sociales, etc.) Por último, está presente una socióloga, que participa en un proyecto de extensión en la Facultad de Ciencias Agrarias, en la cátedra de Extensión rural, con la temática de alimentos con identidad local y la transición agroecológica.

Sebastián Palma hace una breve introducción sobre la definición de extensión y su lugar en la enseñanza universitaria. Pensar el aporte de la extensión a la Universidad más que el aporte a lo extensionistas. Qué se puede recuperar como saber popular, saberes ocultos, silenciados por procesos geopolíticos, saberes históricos. Recuperar para intentar que sea permanente. Pensar a la extensión desde el proyecto de país, de ciudad. ¿Qué proyectos convocamos? ¿Cómo usamos este campo disciplinario específico?

Griselda Guillen plantea el tema de la comunicación como una dimensión que nos atraviesa, y nos sirve para analiza la realidad, como un proceso de intercambio. Aparece el cumplir el objetivo: tener en cuenta lo no planificado. No siempre no cumplirlo es un fracaso. Pensarlo como un proceso de aprendizaje, producción de saberes. Llegar siendo uno, e irse siendo otro. Muchas veces desde el saber legitimado se pierde el proceso-producción de saberes. Tener en cuenta todo el proceso, cómo se sistematiza ese proceso de poner en valor en la extensión.

Pensar la relación extensión-investigación, la articulación. La diferencia entre ambas a veces se confunde. Se plantea desde una grupo el tema de cómo se ve a nivel académico a la extensión. En el curriculum aparece en el punto “Otros”.  Cuentan que muchas veces a partir de proyectos de extensión se abrieron proyectos de investigación y se conecta con otras disciplinas. También permiten que surjan proyectos de tesis.

En este sentido, Griselda destaca la importancia de la escucha “real”, la que se desprende. El fracaso a veces puede tener que ver con la falla en la escucha, esto para pensar la interdisciplina.  Fracaso, entre comillas: fijarse en que al “sacar una foto” del proceso parece un fracaso, pero no lo es. Pensar en un proceso de largos años. Negociando, pensando, conversando surgen nuevas cuestiones. Y eso hace que algunos planteamientos que quizá en un principio no funcionaron, luego sí. Esperar, reconvertir, negociar.

Un grupo propone el tema de la jerarquización de la extensión. Ver estrategias colectivas para la publicación teniendo en cuenta el puntaje, que sirva para el curriculum de cada una pero también como aporte para la Universidad. En este sentido, ¿qué perspectiva estamos teniendo? ¿qué se evalúa en los proyectos de extensión?

Dice Griselda: la extensión fomenta lo colectivo, generalmente son equipos interclaustros, interdisciplinarios, interfacultades. Eso se puntúa en los proyectos, pero a veces sale bien y a veces sale mal en el interior de los grupos.  Romper con las tradiciones, interactuar, comunicar los proyectos. Interactuar en el territorio, ver las áreas de vacancia, aportes que se pueden realizar in situ.

 

Sebastián plantea sacar a la extensión del lugar de casi servicio. Romper con eso. Construir. Tomar conocimientos del otro. Pensar desde el diálogo, el encuentro.

Se suman a la mesa Nicolás Rendtorff y Leandro Quiroga. Ambos plantean el tema de las evaluaciones de los proyectos. La inercia en la evaluación, lo conservador de los evaluadores. Plantear la permanente reconceptualización de la extensión. Pensar en una “escuela de evaluadores” y que se equipare la investigación y la extensión.

 Un grupo consulta porque quieren presentar un proyecto pero están desorientadas, no saben cómo empezar. Les recomiendan acercarse a los secretarios de extensión de sus facultades. Estar atentas a los encuentros que se organizan, formar grupos.  Otra chica le dice que conoce gente de Naturales que está realizando un proyecto parecido a los que ellas plantean, las conectará.

Griselda dice que los evaluadores más duros son los del territorio. Por eso la importancia del encuentro y el análisis previo. Muchas veces el objetivo cambia en el proceso. Depende del equipo ver esos cambios y tomarlos. Cómo dar cuenta de los procesos “reales” de la extensión. Discusión sobre cómo medir, cuantificar el impacto social del proyecto. También tener en cuenta el desgaste del territorio e informase si hay o hubo otros trabajos en ese territorio, si siguen trabajando. Articular con esos grupos.  La universidad debería articular con las líneas de investigación, cuestión macro de prioridades, cuestiones micro (compromiso con la distancia: establecer relaciones con otras disciplinas). La extensión no va a solucionar la vida del otro. Sino fomentar lo colectivo, la construcción de redes sociales.  Tener en cuenta la claridad de la temporalidad: no vamos a estar siempre en ese territorio, conversarlo con los actores.

¿Hago extensión para devolver o para formarme? ¿Quién lee los informes finales?

Por último, Sebastián cierra comentando que la universidad está en proceso de transformación de las convocatorias ordinarias. Pensando Programas más extensos, revalorizado  a las convocatorias como invitaciones y  la importancia de los encuentros previos  a cada convocatoria.

Los grupos agradecen toda la información que les brindaron y toman nota de los mails de los coordinadores para escribirles por cualquier duda.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-05-09

Cómo citar

Palma, S., Guillen, G., & Lugones, M. (2019). INTEGRALIDAD DE LAS FUNCIONES: MIRADAS Y APORTES DESDE LA EXTENSIÓN. Investigación Joven, 6(Especial), 240–241. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/7430

Artículos más leídos del mismo autor/a