Implementation of technology in guidance counseling processes within Costa Rican education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/18518893e076

Keywords:

guidance, technology, education, digital divide

Abstract

This article examines the use of technologies in guidance processes during 2020, a year marked by a pandemic that drove an educational reinvention based on digital tools. With a qualitative approach and a phenomenological design, interviews were conducted with 11 guidance professionals. The information was organized and coded to identify actions, methods, and benefits related to technological incorporation. Interventions focused on vocational guidance, information dissemination and the creation of online communities, using tools such as WhatsApp, Teams, videos, images, and large-scale virtual activities. Strengths included self-directed learning, overcoming challenges, and cost reduction. However, limitations also emerged, such as technological unfamiliarity, lack of human contact, and the digital divide. The main purpose was to promote well-being, communication, and connection with the student population. While the potential of technology in guidance is recognized, the need to evaluate the effectiveness of these strategies is emphasized. Significant challenges persist, such as overcoming the digital divide and ensuring a balance between technological use and human contact, key elements for more effective implementation in the future.

Downloads

Author Biography

David Gómez-Díaz, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

 Bachiller y egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación por la Universidad de Costa Rica.

References

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós.

Atlas.ti Scientific Software Development GmbH. (2024). Atlas.ti Web (23.2.5) [Aplicación web]. Atlas.ti. https://web.atlasti.com

Bisquerra Alzina, R. (Coord.). (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Praxis.

Ferro Soto, C., Martínez Senra, A. I. y Otero Neira, M. C. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29, a119. https://doi.org/10.21556/edutec.2009.29.451

Frías Quesada, C. (2015). La orientación como disciplina y profesión. En A. Mata Segreda (Ed.), El desarrollo teórico de la orientación: un aporte de la Universidad de Costa Rica (pp. 15-50). Universidad de Costa Rica.

Giráldez Hayes, A. y Prince, E.-S. (2017). Habilidades para la vida: aprender a ser y aprender a convivir en la escuela. SM.

Gómez-Díaz, D. (2023). Equidad con calidad en la educación del estudiantado de la Universidad de Costa Rica. Orientación y Sociedad, 23(1), e059. https://doi.org/10.24215/18518893e059

González-Díaz, R. R., Acevedo-Duque, Á. E., Guanilo-Gómez, S. L. y Cruz-Ayala, K. (2021). Ruta de investigación cualitativa–naturalista: una alternativa para estudios gerenciales. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 334-350.

Grañeras Pastrana, M. y Parras, A. (Coords.). (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Centro de Investigación y Documentación Educativa, Ministerio de Educación, Política Social y Deporte de España.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). McGraw-Hill. (Trabajo original publicado en 1991)

Hou, Y. y Zheng, J. (2022). Job burnout among college counselors and its related factors. International Journal of Arts and Social Science, 5(11), 169-179.

Kraus, R., Stricker, G. y Speyer, C. (Eds). (2010). Online counseling: A handbook for mental health professionals. Elsevier.

Marin Solórzano, A., Gómez Díaz, D., Masís Narváez, E., Rivera Rojas, E., Garro Núñez, K. y Obando Castro, M. (2021). Experiencias generadas a partir del proyecto Orientación en Tiempos de Cuarentena: un aporte para la orientación en la virtualidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-34. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46340

Moya, L. y Solera, M. (2005). El uso de las herramientas tecnológicas: la utilidad que tienen para orientación [Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica]. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UCR.000040517/

Muñoz Bustos, J., Estrada Espinoza, M. y Gómez Salgado, M. M. (2014). Marco referencial acerca del estado de la orientación en Costa Rica. Colegio de Profesionales en Orientación, Memoria Primer Congreso Nacional de Orientación “50 años de la orientación en Costa Rica: logros y desafíos”. Primer Congreso Internacional de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación: “La orientación en América Latina en la búsqueda de nuevas perspectivas” Costa Rica.

Muñoz-Carril, P. y González-Sanmamed, M. (2015). Utilización de las TIC en orientación educativa: un análisis de las plataformas web en los departamentos de orientación de secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(2), 447-465. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43396

Murillo Aguilar, O. (2018). La incertidumbre en la construcción de proyectos de vida: criterios para los procesos de orientación. Colegio de Profesionales en Orientación, Memoria Segundo Congreso Nacional de Orientación “Identidad disciplinar y contexto social en la práctica profesional de la orientación”. I Conferencia Latinoamericana de la Asociación Nacional para el Desarrollo de la Carrera (NCDA).

Naranjo Pereira, M. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina (Trad. S. Lago Ballesteros).

Pantoja, A. (2002). El modelo tecnológico de intervención psicopedagógica. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 14(2), 189-210. https://doi.org/10.5944/reop.vol.13.num.2.2002.11595

Pereira García, M. T. (1988). Orientación educativa. EUNED.

Pethel, P. (2005). Online learning communities can provide support for nurses preparing for certification examinations. Journal of Continuing Education in Nursing, 36(2), 55-56. https://doi.org/10.3928/0022-0124-20050301-03

Repetto Talavera, E. (2002). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Vol. I: Marco conceptual y metodológico. UNED.

Richards, D. y Viganó, N. (2013). Online counseling: A narrative and critical review of the literature. Journal of Clinical Psychology, 69(9), 994-1011.

Rodicio-García, M.-L. (2012). Diseño y evaluación de programas de orientación educativa. En L. Sobrado Fernández, E. Fernández Rey y M.-L. Rodicio-García (Coords.), Orientación educativa: nuevas perspectivas (pp. 271-296). Biblioteca Nueva.

Santos Jiménez, O., Hidalgo Romero, C. y Arreaga Salazar, C. (2018). La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cualitativo. En C. L. Escudero Sánchez y L. A. Cortez Suárez (Coords.), Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica (pp. 90-104). UTMACH.

Sanz Oro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Ediciones Pirámide.

Tinoco Cuenca, N., Cajas Palacios, M. y Santos Jiménez, O. (2018). Diseño de investigación cualitativa. En C. L. Escudero Sánchez y L. A. Cortez Suárez (Coords.), Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica (pp. 42-56). UTMACH.

Vargas-Montoya, L. (2023). Nuevos enfoques para la medición y descomposición de las brechas digitales en Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas.

Villalobos Zamora, L. R. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. UNED.

Published

2025-02-04

How to Cite

Gómez-Díaz, D. (2025). Implementation of technology in guidance counseling processes within Costa Rican education. Orientación Y Sociedad, 24(2), e076. https://doi.org/10.24215/18518893e076