Approach to career choice: Design of a professional guidance instrument
DOI:
https://doi.org/10.24215/18518893e079Keywords:
career guidance, vocational training, professional competence, career choice, educational optionsAbstract
Professional orientation contributes to identify the preference for activities that are concentrated in the competencies of the graduation profile of a bachelor's degree. Thus, this work explains the process that was carried out to identify the most attractive activities that can help with the career choice of five degrees (Education, Psychology, Communication, History and Sociology) of the School of Human Sciences (FCH), campus Mexicali, Mexico. An instrument was designed based on the competencies concentrated in the graduation profile of each of the degrees. It was applied to 223 students from the stage that is prior to the start of any of the FCH degrees. The items of the instrument were analysed for reliability using Cronbach's Alpha, sampling adequacy was obtained with the Kaiser-Meyer-Olkin test and construct validity was carried out through exploratory factor analysis. In the results, a greater preference for Psychology and less interest in History as a major was identified through a classification of six combinations. In addition, there were identified activities that can help in guiding students to confirm or change the career they decide to pursue in the disciplinary stage.
Downloads
References
Alarcón Montiel, E. (2019). Elección de carrera: motivos, procesos e influencias y sus efectos en la experiencia estudiantil de jóvenes universitarios de alto rendimiento académico. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 30(77), 53-74.
Alfaro-Barquero, A. y Chinchilla-Brenes, S. (2019). Diseño de un instrumento de preferencias vocacionales en Administración, Materiales y Biotecnología. Revista Costarricense de Psicología, 38(2), 99-124. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v38i02.01
Barreno Salinas, Z. (2011). La orientación vocacional y profesional en la selección de carreras. Ciencia UNEMI, 4(6), 97-101.
Bordas, M. D. (1972). Cómo elegir carrera y profesión: guía para la orientación profesional y nomenclátor de enseñanzas. Oikos-Tau.
Cárdenas Chávez, S., Hernández Reyes, F. y Piña Gutiérrez, M. E. (2021). Factores que inciden en la elección de una carrera universitaria. PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 7(13), 15-24.
Carrasco, E., Zúñiga, C. y Asún, R. (2021). Diseño y validación inicial del Test de Intereses Profesionales para la Orientación Vocacional (TIPOV) en estudiantes secundarios de Chile. Psykhe, 30(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2018.22221
Castaño Acosta, S., Tobón Vásquez, G. del C., Delgado-Reyes, A. C. y Aguirre Aldana, L. (2023). Instrumentos utilizados en orientación vocacional-profesional: una revisión sistemática (2015-2020). Pensando Psicología, 19(1), 1-22. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2023.01.01
Casullo, M. M. (1996). El proceso de tomar decisiones. En M. M. Casullo, A. N. Cayssials, M. M. Fernández Liporace, L. Wasser De Diuk., J. Arce Michel y L. V. Álvarez, Proyecto de vida y decisión vocacional (pp. 31-64). Paidós.
Comisión Permanente de Asuntos Técnicos. (2021). Licenciatura en Ciencias de la Educación. Propuesta de modificación del plan de estudios que presenta la Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; y la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria [dictamen con propuesta adjunta]. Universidad Autónoma de Baja California.
De León Mendoza, T. y Rodríguez Martínez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 10-16.
Flores Buils, R., Clemente Estevan, R. A. y Andrés Roqueta, C. (2012). Estudio de las áreas de investigación en orientación vocacional. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 479-488.
García Ramírez, I. (1969). Desarrollo de la orientación en México [ponencia]. Congreso Latinoamericano de Orientación. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F., México.
Hess, C. D. y Schönfeld, F. T. (2024). Descubriendo potencialidades a través de un proceso de orientación vocacional-ocupacional: experiencia de talleres grupales con jóvenes entrerrianos. Orientación y Sociedad 24(1), e073. https://doi.org/10.24215/18518893e073
IBM. (2020). SPSS for Windows (20.0) [software de computadora]. https://www.ibm.com/support/pages/spss-statistics-20-available-download
Paucar-Quishpe, J. A. (2022). Diseño de un instrumento de orientación vocacional para estudiantes de educación tecnológica. Polo del Conocimiento, 7(6), 1169-1186. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i6
Pérez Júste, R. (2010). Sentido profundo de la orientación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 207-219.
Tejedor, M. C., Gómez, M. C., Flores, H. D. y Sola, E. (2024). El camino complejo entre el ingreso, la permanencia y el egreso universitario. Orientación y Sociedad, 24(1), e072. https://doi.org/10.24215/18518893e072
Universidad Autónoma de Baja California. (2021). Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Propuesta de modificación del plan de estudios que presenta la Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; y Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Tijuana.
Universidad Autónoma de Baja California. (2021). Licenciatura en Sociología. Propuesta de modificación del plan de estudios que presenta la Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Tijuana.
Universidad Autónoma de Baja California. (2022). Licenciatura en Historia. Propuesta de modificación del plan de estudios que presenta la Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali y Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Tijuana.
Vázquez Espinoza, A. M., Padilla Sánchez, J. A. y Soto Curiel, J. A. (2021). Licenciado en Psicología. Propuesta de modificación del plan de estudios que presenta la Facultad de Ciencias Humanas, Mexicali; la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, Ensenada; y la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria [nota de remisión de la propuesta al rector de la Universidad Autónoma de Baja California con propuesta adjunta].
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Fausto Medina Esparza, Edgar Iván Lechuga Moreno, Luis Fernando García Hernández, Joaquín Vázquez García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.