Análisis lingüístico-literario de “La fiesta ajena”, de Liliana Heker
DOI:
https://doi.org/10.24215/18536212e066Palabras clave:
nosotros, otros, relevancia, contexto, cortesíaResumen
En este trabajo presentamos un análisis del cuento “La fiesta ajena”, de Liliana Heker, a partir de un enfoque lingüístico-literario, con la finalidad de observar la manera en la que se construye la otredad bajo el binomio “nosotros/los otros” y sus distintas variantes. Se consideran aportes teóricos pertenecientes a la lingüística tales como la teoría de la relevancia, el contexto y la cortesía, a fin de demostrar el modo en que éstos refuerzan los objetivos literarios. A lo largo de este análisis se pone en evidencia por qué el relato es titulado “La fiesta ajena”.
Descargas
Citas
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A (1999). Las cosas del decir. Ariel.
Escandell Vidal, M. V. (1996). Introducción a la pragmática, Ariel.
Heker, L. (1982). La fiesta ajena. Cántaro.
Todorov, T. (2010). La experiencia totalitaria. Galaxia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Paulina Pinarello

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.