Sobre la revista
Enfoque y alcance
Nuestra revista está dirigida específicamente a todo el público interesado en las principales áreas de las relaciones internacionales y el público en general.
Políticas de sección
Editorial
Editorial escrita por el Director de la Revista, Dr. Norberto Consani, sobre los asuntos más relevantes en materia internacional durante el semestre.
Diálogos
La sección Diálogos consiste en entrevistas mantenidas con distintos referentes de la política internacional argentina y del mundo.
Estudios
La sección Estudios está conformada por artículos presentados por estudiosos de las Relaciones Internacionales. Los artículos atraviesan un proceso de evaluación doble ciega a cargo de referentes del área disciplinar de las Relaciones Internacionales.
Reflexiones
Ensayos cortos (no más de 10 páginas) que abordan cuestiones de actualidad internacional.
Resúmenes de tesis
Sección compuesta por Resúmes de Tesis de Maestría y de Doctorado defendidas y aprobadas en el marco de la Maestría y del Doctorado en Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.
Lecturas
Reseñas de libros sobre cualesquiera aspectos de las Relaciones Internacionales.
Segmento Digital
El "Segmento Digital" es una sección especial de la revista que por razones organizativas se presenta aparte en un CD que acompaña cada edición de la revista.
Proceso de evaluación por pares
El Comité de Redacción recibe las propuestas de artículos y corrobora que sus formatos se ajusten a los requeridos, luego el texto es remitido a dos especialistas que proceden a su evaluación, en lo concerniente a su contenido y exposición, con el sistema "ciego". El informe presentado por los evaluadores puede resultar en la publicación del artículo sin cambios, en su publicación a condición de efectuarle modificaciones o en su no publicación.
Frecuencia de publicación
La Revista Relaciones Internacionales se publica dos veces al año, al final de cada semestre.
Política de acceso abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, procurando un mayor intercambio de conocimiento global.
Política de preservación
Los materiales publicados en esta revista son depositados en SEDICI, el repositorio de la UNLP. Los respaldos automáticos y copias remotas, adecuaciones de formatos, verificaciones de integridad y demás actividades requeridas para asegurar la preservación digital se realizan a través del repositorio. Pueden consultarse las políticas de preservación de SEDICI en el siguiente enlace: http://sedici.unlp.edu.ar/pages/politicas#preservacion
Política editorial
La Revista Relaciones Internacionales es una publicación semestral del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. La misma publica artículos académicos previamente sometidos a arbitraje externo y ciego con la finalidad de alcanzar un nivel de excelencia. El Comité de Redacción recibe las propuestas de artículos y corrobora que sus formatos, contenidos y parámetros éticos se ajusten a los requeridos. Luego el texto es remitido a dos especialistas que proceden a su evaluación, en lo concerniente a los contenidos y su exposición. El informe presentado por los evaluadores puede resultar en la publicación del artículo sin cambios, en su publicación a condición de efectuarle ciertas modificaciones o bien en su no publicación.
Los artículos refieren a un amplio abanico de cuestiones ligadas a la política, al derecho y a la economía internacional y son evaluados de acuerdo a su originalidad, al aporte que supongan para el campo de las Relaciones Internacionales y a su consistencia teórica y empírica. Son consideradas las contribuciones que puedan hacerse desde perspectivas disciplinares distintas a las Relaciones Internacionales, pues se comprende que el proceso de transformación por el que atraviesa actualmente el mundo requiere de una mirada transdisciplinaria y creativa. Se publican, asimismo, Reflexiones que el Comité Editorial considere relevantes y Lecturas de libros relacionados con la temática.
Los puntos de vista expresados en los Estudios y en las Reflexiones, así como en las Lecturas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no comprometen a institución alguna. Asimismo, no pueden ser reproducidos sin autorización.
Los trabajos presentados deberán adaptarse a las normas de publicación de la Revista. Toda correspondencia que quiera establecerse con la Revista debe hacerse a través de revista@iri.edu.ar.
Licencia
La revista utiliza una Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-NC-SA 4.0) Internacional.
Política de Disponibilidad de Datos
Relaciones Internacionales promueve la transparencia y la reproducibilidad de las investigaciones publicadas para que otros/as investigadores/as puedan replicar los estudios descritos en sus artículos, ya sea para corroborar o para refutar los resultados obtenidos, de acuerdo con lo establecido por la Ley Nacional 26.899 de Repositorios digitales institucionales de acceso abierto
Para favorecer la reproducibilidad de los resultados, la revista requiere que los/as autores/as pongan a disposición y sin restricciones los conjuntos de datos con los que han realizado la investigación descrita en su artículo. En caso de existir limitaciones derivadas de causas éticas o legales, los/as autores/as deberán indicar cómo deben hacer otros/as investigadores/as para acceder a dichos datos.
Toda la información y los datos de investigación enviados a esta publicación serán cargados y puestos a disponibilidad en SEDICI, el repositorio de la Universidad Nacional de La Plata, a fin de incrementar la adecuación a los principios FAIR: Findable, Accesible, Interoperable and Reusable (los datos deben poder ser encontrados, accedidos, deben encontrarse en sistemas capaces de interoperar y deben poder ser reutilizados en otras investigaciones).
Se alienta a los/as autores/as a realizar el depósito de datos en SEDICI, o en cualquier otro repositorio de datos de investigación (como FigShare, Mendeley Data o Zenodo), de manera previa a realizar el envío de la contribución a la revista. De este modo, al remitir el artículo solo se deberá indicar la URL donde se encuentran los datos de investigación.
Se solicita a los/as autores/as el uso de formatos que maximicen la accesibilidad y la reusabilidad de los datos (por ejemplo, en caso de utilizar datos tabulares se sugiere emplear una planilla de cálculo). En caso que ser necesario, se recomienda publicar junto con los datos los algoritmos o los tratamientos (pipelines) que deben realizarse sobre dichos datos para su correcta interpretación.
Ética y buenas prácticas
La Revista Relaciones Internacionales suscribe a estándares de ética y buenas prácticas de publicaciones académicas. En función de ello, garantiza el anonimato y la confidencialidad durante el proceso de evaluación por pares (para ambas partes) y la imparcialidad en el tratamiento de los trabajos enviados, valorando únicamente el contenido según criterios de calidad e interés para la comunidad científica, con independencia de otro tipo de intereses y sin discriminación de ningún tipo.
La Revista garantiza la revisión de los trabajos por parte de dos especialistas del tipo "doble ciego", en caso de discrepancia solicitará una tercera revisión. El Comité Editorial aceptará, solicitará cambios o rechazará un escrito según las consideraciones de los revisores. El mismo se reserva el derecho de rechazar un escrito cuando éste no se adecúe a la temática de la Revista o cuando se comprueben plagios, reiteración excesiva de contenidos o duplicación de publicaciones. Asimismo, podrá rechazar envíos por incumplimiento de las normas de publicación.
Es responsabilidad de los autores proponer para su evaluación trabajos inéditos, originales, de autoría propia, que no hayan sido parcial o totalmente publicados en ningún soporte, y adecuados a las normas de ética de publicaciones académicas. Además, el autor se compromete a no someter paralelamente el trabajo a evaluación en otras publicaciones. Los autores deberán, asimismo, explicitar en su manuscrito la fuente de financiamiento, si existiere, que haya sido utilizada para la elaboración de la investigación.
Normas de Publicación
- Los trabajos propuestos para su evaluación deberán ser originales, no admitiéndose la presentación de trabajos que hayan sido parcial o íntegramente publicados en cualquier soporte. El autor se compromete a no someter paralelamente el artículo a evaluación de otras publicaciones.
- Los escritos inéditos deben estar relacionados con las áreas disciplinarias que integran la revista.
- Sólo se aceptarán trabajos en archivo de texto editable.
- Podrán estar redactados en español, inglés o francés.
- Los textos deben ser remitidos a la revista a través del sistema Open Journal System en el Portal de Revistas de la UNLP, en la siguiente dirección http://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/index. La redacción de la revista acusará recibo de los originales en un plazo de quince días hábiles desde su recepción.
- La extensión de los trabajos no podrá ser menor de 10 páginas ni mayor de 25, a espacio y medio, Times New Roman, cuerpo 12; en papel tamaño A4, con numeración consecutiva de todas las páginas incluyendo la bibliografía. Márgenes: 1,5 derecha; 2,5 izquierda; 2,5 superior; 2 inferior. En esa cantidad de páginas deberán incluirse un resumen en inglés y español (que no exceda las 120 palabras), 4-7 palabras clave en ambos idiomas, acotaciones (sólo las necesarias), tablas y/o gráficos y bibliografía.
- El título que encabeza la colaboración se escribirá en negritas en el idioma original del artículo y en inglés, si ésta no fuera la lengua del trabajo.
- Las citas bibliográficas deberán responder a las Normas APA e integrarse en el cuerpo del artículo a través del siguiente formato: (Autor/es, año: página). En caso de haber varias referencias a los/las mismos autores/as, en el mismo año, la distinción se hará de la siguiente forma: Primer texto: (Autor/es, año a: páginas); Segundo texto: (Autor/es, año b: páginas); Tercer texto: (Autor/es, año c: páginas). Las citas de Internet deben mencionar autor (en caso de tenerlo), año: página; el link completo de la página web y la fecha de consulta.
- La bibliografía correspondiente a las citas bibliográficas deberá incluirse al final del texto, respetando el siguiente formato:
- Libros: Autor/es (año de publicación), Título, lugar de edición: editorial.
- Capítulos en obras colectivas: Autor/es (año de publicación), "Título", en, compilador/es o editor/es, Título de la obra colectiva, lugar de edición: editorial, páginas del capítulo (ej.: pp. 15-33).
- Artículos en revistas: Autor/es (año de edición), "Título", nombre de la revista, lugar de edición, volumen o tomo, número, páginas del artículo (ej.: pp. 8-36). Volumen se escribirá: v.; tomo: t.; número: nº; página/as: p./pp. Cuando se refiere a información de periódicos que no tenga autor, se debe realizar de la siguiente manera: Nombre del periódico, fecha abreviada, Ciudad, País. Cuando se trata de un autor institucional colocar: Nombre completo de la Institución en mayúscula (siglas), (Año), “Título”.
- Las citas textuales situadas en el cuerpo del texto y de una extensión mayor a cinco líneas (extraídas de libros, revistas, periódicos, documentos, testimonios de informantes, entrevistas, etc.) serán en cuerpo 10, en párrafo con sangría 1 cm.
- En un archivo distinto deberá incluir la información siguiente: Nombre y currículum breve del autor (5 renglones máximo), además de correo electrónico.
- Las imágenes, mapas, diagramas, cuadros y tablas se incluirán en el trabajo con la debida referencia y, además, deberán enviarse en archivo separado. Deberán ser en blanco y negro o escala de grises. No se aceptarán imágenes o mapas con una resolución menor a 150 dpi. Los cuadros y tablas deberán enviarse en formato de archivo Excel.
Las Lecturas de libros y número especiales de revistas de Relaciones Internacionales deberán respetar el mismo formato que los artículos.