Narcoterrorismo y neoliberalismo: condicionamientos y (re) encuadramientos del conflicto social colombiano
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142766e138Palabras clave:
Plan Colombia, neoliberalismo, política exterior, militarización, estrategia de desarrolloResumen
Este artículo propone una reflexión sobre la relación entre la política exterior y las estrategias de desarrollo nacional en el contexto de la globalización económica neolibe-ral. Se buscará comprender la relación entre la internacionalización del conflicto social ar-mado colombiano, las condicionalidades externas y el proyecto de desarrollo establecido. Se concluye que el Plan Colombia, bajo la asistencia financiera y militar de los Estados Uni-dos, condicionó un modelo de desarrollo neoliberal respaldado por un proyecto de militari-zación de la sociedad que los sucesivos gobiernos dieron continuidad. Finalmente, se refle-xiona sobre la relación intrínseca entre el neoliberalismo y el militarismo, y sus implicaciones para un proyecto de paz inclusivo y sostenible.
Descargas
Citas
Alpert, M. (8 de fevereiro de 2016). 15 Years and $10 Billion Later, U.S. Efforts to Curb Colombia’s Cocaine Trade Have Failed. Foreign Policy. https://foreignpolicy.com/2016/02/08/15-years-and-10-billion-later-u-s-efforts-to-curb-colombias-cocaine-trade-have-failed/
Bermúdez, C. (2010). La doctrina respice polum («Mirar hacia el norte») en la práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX. Memorias 12:189-222.
Brenner, N., Peck, J., Theodore, N. (2010). Variegated neoliberalization: geographies, modalities, pathways. Global Networks 10, 2.
Borda, S., e A. B. Tickner, (2019). Las Relaciones Internacionales en Colombia. Em: Borda, S., e Tickner, A. B. (Orgs.). (2019). Relaciones internacionales y política exterior de Colombia. Uniandes.
Chomski, N. (2002). Estados canallas: el imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Paidós, 2002.
Colômbia. (2016). Jurisdicción Especial para la Paz. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/Texto-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf?csf=1&e=0fpYA0
Colombia. (2000). Presidencia de la República. Plan Colombia: plan para la paz, la prosperidad y el fortalecimiento del Estado. Imprenta Nacional de Colombia.
Colombia. (1999). Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de desarrollo 1998-2002. Cambio para construir la paz. http://www.DNP.gov.co/PortalWeb/PND/PlanesdeDesarrolloanteriores/tabid/66/Default.aspx
Delacour, J. (2000). Plan Colombia: Rhetoric, Reality, and the Press. Em: Neoliberalism, Militarism, and Armed Conflict, Social Justice, Vol. 27: 4.
Drekonja, G. (1983a). Colombia: en búsqueda de una política exterior. Revista de Estudios Internacionales, v. 4, no, n. 1981: 259–280.
Drekonja, G. (1983b). Retos de la política exterior colombiana, Bogotá: CEREC-CEI.
Duarte-Herrera, L. K., e Pedraza-Beleño, J. A. (2018). La relación política exterior y cooperación internacional para el desarrollo: el caso de Colombia, 2002-2015. Iberoamerican Journal of Development Studies 7(2):4-30. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.245
Dyer, C. (2019). Colombia´s War of Neoliberal Economics. North American Congress on Latin America (NACLA). https://nacla.org/news/2019/03/07/colombia%E2%80%99s-war-neoliberal-economics
El Observador. (10 de novembro de 2019). Colombia ordenó cerrar fronteras por paro nacional. El Observador. https://www.elobservador.com.uy/nota/colombia-ordeno-cerrar-fronteras-por-paro-nacional-contra-gobierno-de-duque-2019111915340
González Parias, C. H., Mesa Bedoya, J. C. e Londoño Ossa, G. A. (2017). Política exterior colombiana 2010-2014: ¿giro a la autonomía?. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(1), 267–291. https://doi.org/10.18359/ries.2472
Hettne, B. (2008). Development discourses in history. Em: Hettne (ed.). (2008). Sustainable development in a globalized world: studies in development, security and culture. Vol. 1. Palgrave Macmillan.
Hristov, J. (2014). Paramilitarism and Neoliberalism: violent systems of capital accumulation in Colombia and beyond. England: Pluto Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt183p86g.9
Jaguaribe, H. (1979). Autonomia Periférica e Hegemonia Cêntrica. Estudios Internacionales, vol. 46, pp. 91-130.
Jiménez, H. H. R. (2019). La politique extérieure de la Colombie, entre l’influence et l’indépendance. Le débat sur le rôle du président et de l’académie de formation des diplomates. Oasis, 29, 155–174. 10.18601/16577558.n29.08
Kirk, K., e Okazawa-Rey, M. (2000). Neoliberalism, Militarism, and Armed Conflict: An Introduction. Em: Neoliberalism, Militarism, and Armed Conflict, Social Justice, Vol. 27: 4.
Kroc Institute. (2019). Informe 3 del Instituto Kroc. Kroc Institute for International Peace Studies. https://kroc.nd.edu/assets/315919/190408_actualizacio_n_informe_3_instituto_kroc_feb19.pdf
Latorre, J. P. (2015). El Plan Colombia o el desarrollo como seguridad. Revista Colombiana de Sociologia, Vol. 38, no 1 enero-junio. https://doi.org/10.15446/rcs.v38n1.53264
Lima, M. R. S. de. (2005). A política externa brasileira e os desafios da cooperação Sul-Sul. Revista Brasileira de Política Internacional, 48(1), 24–59. https://doi.org/10.1590/s0034-73292005000100002
Medeiros, C. A. D. (2013). Estratégias nacionais de desenvolvimento. Em: Padrões de desenvolvimento econômico (1950–2008): América Latina, Ásia e Rússia, vol 1. CGE.
Medeiros, C. A., e Serrano, F. (1999). Padrões Monetários Internacionais e Crescimento. Em: Fiori, J.L. (org.) Estados e Moedas no Desenvolvimento das Nações. Rio de Janeiro: Vozes.
Niño, C. e Sánchez, F. (2018). Lo que Santos se llevó: Diplomacia Híbrida entre la paz y el reposicionamiento internacional. Foreign Affairs Latinoamérica, Agosto. http://revistafal.com/lo-que-santos-se-llevo/
Nuñez, D. D. (8 de fevereiro de 2018). Álvaro Uribe y el fantasma del paramilitarismo, que no deja de rondarlo. El Espectador. https://www.elespectador.com/articulo-373
Ocampo, J. A., Stallings, B., Bustillo, I., Belosso, H., Frenkel, R. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. CEPAL.
Paéz, S. M. (2017). Notas sobre Neoliberalismo, Geopolítica e Estratégias nacionais de desenvolvimento de América Latina no começo do século XXI. Rebela, Vol. 7, n.2. mai./ago.
Panitch, L., e Gindin, S. (2012). The Making of Global Capitalism: The Political Economy of American Empire. Verso.
Pardo, R. e Tokatlián, J. G. (1989). Política exterior colombiana. ¿De la subordinación a la autonomía? Tercer Mundo Editores-Ediciones Uniandes.
Programa das Nações Unidas para o Desenvolvimento (PNUD). (1999). Relatório de Desenvolvimento Humano: a mundialização com rosto humano 1999. http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr1999
Puig, J. C. (1980). Doctrinas internacionales y Autonomía Latinoamericana. Caracas: Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad Simón Bolívar.
Ramírez, S. (2013). América Latina y el Caribe: diferenciación y acercamiento. Em: Cardona D. Colombia: una política exterior en transición. Editorial Gente Nueva, pp. 125-144.
Russell, R., e Tokatlián, J. (2002). De la autonomía antagónica a la autonomía relacional: Una mirada teórica desde el cono sur. Perfiles Latinoamericanos, 159–194.
Santos, M. (2010). Passado e presente nas relações Colômbia-Estados Unidos: a estratégia de internacionalização do conflito armado colombiano e as diretrizes de política externa norte-americana. Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 53, núm. 1, janeiro-julho, pp. 67-88. https://doi.org/10.1590/S0034-73292010000100004
Spohr, A. P., Silva, A. L. R. da. (2017). Foreign Policy’s Role in Promoting Development: the Brazilian and Turkish Cases. Contexto Internacional, 39(1), 157–178. https://doi.org/10.1590/s0102-8529.2017390100008
Staples, S. (2000). The Relashionship between Globalization and Paramilitarism. Em: Neoliberalism, Militarism, and Armed Conflict, Social Justice, Vol. 27: 4.
Tibocha, J. (19 de fevereiro de 2019). Colombia: 6 meses de gestão Duque y 30 años de neoliberalismo. Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG). https://www.celag.org/colombia-6-meses-gestion-duque-30-anos-neoliberalismo/#
Tickner, A. B. (2007). Intervención por invitación: claves de la política exterior colombiana y de sus debilidades principales. Colombia Internacional 65, junho.
Tokatlián, J. G. (1996). Posguerra fría y política exterior. De la autonomía relativa a la autonomía ambigua. Análisis Político 28: 22-40.
Tokatlián, J. G. (2000). La mirada de la política exterior de Colombia ante un nuevo milenio: ¿Ceguera, miopía o estrabismo?, Colombia Internacional, No. 48, enero-abril, 35-43
Vigevani, T., e Ramanzini Júnior, H. (2014). Autonomia, integração regional e política externa brasileira: Mercosul e Unasul. Dados, 57(2), 517–552. https://doi.org/10.1590/0011-5258201416
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de noviembre del 2020 los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5). - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).