Carthago delenda est
La impronta de Donald Trump en la Política Exterior de Estados Unidos
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142766e131Palabras clave:
Donald Trump, Política Exterior, Populismo, NacionalismoResumen
El artículo analiza las características principales de la política exterior de Estados Unidos durante la Presidencia de Donald Trump. En tal sentido, el trabajo sostiene que, como líder populista y jacksoniano, Trump puso en práctica una política exterior marcadamente personalista y nacionalista, por medio de una interpretación esencialmente conflictiva sobre las relaciones internacionales, que se manifiesta en una acentuada crítica a las instituciones multilaterales, el aislacionismo y la obstaculización a las corrientes migratorias.
Descargas
Citas
ACTIS, E. y CREUS, N. (2020). La disputa por el poder global. China contra Estados Unidos en la crisis de la pandemia. Capital Intelectual.
ALLISON, G. (1971). Essence of Decision: Explaining the Cuban Missile Crisis. Little, Brown and Company.
ANDERSON, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
BOGDANOVA, R. (2017). Análisis de la imagen y la trayectoria del presidente norteamericano Donald Trump. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense. Disponible En https://www.ucm.es/data/cont/docs/1208-2017-10-03-Emili_Bogdanova.pdf
BURNHARM, Walter Dean (1991). “Critical Realignment: Dead or Alive” en Shaffer, B. E: The end of Realignment? Interpreting American Electoral Eras. The University of Wisconsin Press.
CASSIRER, Ernst (1946). El Mito del Estado, Fondo de Cultura Económica (1947).
CLARKE, M., & RICKETTS, A. (2017). Donald Trump and American foreign policy: The return of the Jacksonian tradition. Comparative Strategy, 36(4), 366-379. https://doi.org/10.1080/01495933.2017.1361210
CISNEROS, A. (2014). Apuntes para una política exterior post kichneristas. Hacia políticas exteriores de Estado. Editorial Planeta.
CORNAGO, N. (2010). “La descentralización como elemento de innovación diplomática: aproximación a sus causas estructurales y lógicas de acción” en MAIRA, L. La política internacional subnacional en América Latina; El Zorzal, 107-134.
EATWELL, R. y GOODWIN. M. (2019). Nacional Populismo. Por qué está triunfando y de qué forma es un reto para la democracia. Ediciones Península Atalaya.
ESCUDERO, L. (1996). Malvinas: el Gran Relato. Fuentes y Rumores en la información de Guerra. Gedisa.
FÉRNANDEZ-VÁSQUEZ, G (2019). ¿Qué hacer con la extrema derecha en Europa? El caso del Frente Nacional. Editorial Lengua de Trapo.
FINCHELSTEIN, F. (2018). Del fascismo al populismo en la historia. Taurus.
GIL GUERRERO, J. “Trump, un Presidente Jacksoniano”. Columna de opinión disponible en http://www.gees.org/articulos/trump-un-presidente-jacksoniano Revisado en marzo de 2021.
GÓMEZ, F. (2014). “Sobre la construcción parlamentaria de la cuestión de Malvinas. Treinta años de Política Exterior en Democracia” en SÁNCHEZ, L. y GÓMEZ, F. Un actor ignorado. La cuestión de Malvinas en el Parlamento Nacional, Prometeo. 187-206.
GRIFFIN, R. (2019). Fascismo: una introducción a los estudios comparados sobre el fascismo. Alianza Editorial.
HARTLEB, F. (2011). After their establishment: Right-wing populist parties in Europe. European View, 10(2), 267-268. https://doi.org/10.1007/s12290-011-0176-0
HAIDT, J. (2016). “¿When and Why Nationalism beats Globalism?”. The American Interest, Volume 12, Number 1, https://www.the-american-interest.com/2016/07/10/when-and-why-nationalism-beats-globalism/
HERRMANN, M. G. (2002). “Political Psichology as a Perspective in the Study of Politics”. En MONROE, K. (Ed.). Political psychology, p. 43-60. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
IMMELMAN, A. (2017). “The leadership style of US President Donald J Trump”. Working Paper, (1-20- 2017) Unit for the Study of Personality in Politics http://personality-politics.org/
INGLEHART, R. and NORRIS, P (2016). “Trump, Brexit, and the rise of populism: Economic have-nots and cultural backlash”. HKS Faculty Research Working Paper Series. RWP16-026. Harvard, MA, 2016, Available: 3- 29.
LACLAU, E. (2004). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
LÖWY M. y SAYRE, R (2008). Rebelión y Melancolía. El Romanticismo como contracorriente de la modernidad. Ediciones Nueva Visión.
MANNING, B. (1977), “The Congress, the Executive and Intermestic Affairs: Three Proposals”. Foreign Affairs. 55. (2). 306-324.
MEAD, W.R. (2017). “The Jacksonian Revolt. American Populism and the Liberal Order”. Foreign Affairs. March-April. 2-7
MEAD, W.R. (2021). “The End of the Wilsonian Era. Why Liberal Internationalism Failed”. Foreign Affairs. January-February.123-137.
NEIKIRK, W. (29 de Abril de 1999). In tie vote, house refuses to endorse air attack. Obtenido en Chicago Tribune: https://www.chicagotribune.com/news/ct-xpm-1999-04-29-9904290179-story.html
NYE, J. (2004). Soft Power. The Means to Success in World Politics. Public Affairs Group.
MITZEN, J. (2006). Ontological security in world politics: State identity and the security dilemma. European Journal of International Relations, 12(3), 341-370. https://doi.org/10.1177/1354066106067346
MOISI, D. (2009). La Geopolítica de las emociones. Editorial Norma.
MOUNK, Y (2018). The people vs. democracy: Why our freedom is in danger and how to save it. Cambridge, Harvard University Press.
MUDDE, C. (2007). Populist radical right parties in Europe. Cambridge University Press.
MUDDE, C. y ROVIRA, C. (2019). Populismo. Una breve introducción; Alianza Editorial.
MÜLLER, Jan Werner (2017). ¿Qué es el populismo? Editorial Grano de Sal.
OSORNO, G. (1995). “El vínculo entre los ámbitos interno e internacional. De la política de Eslabones a la Diplomacia de doble filo”. Foro Internacional, Colegio de México, N°, 3 (141) https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/issue/view/139Págs. 426- 447
PAXTON, R. (2019). Anatomía del Fascismo. Editorial Capitán Swing.
PUTNAM, R. (1988). “Diplomacy and domestic politics: The logic of two-level games”. International Organizations, 42: 427-460.
PADGETT, D. K. (2007). “There’s no place like (a) home: ontological security among persons with serious mental illness in the United States”. Social Science & Medicine, 64(9), 1925–1936. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2007.02.011.
RIQUELME, J. (2020). “El COVID-19, la multipolaridad global y la nueva Guerra Fría”. Columna de opinión disponible en https://www.iri.edu.ar/index.php/2020/08/05/el-covid-19-la-multipolaridad-global-y-la-nueva-guerra-fria/ Revisado en marzo de 2021.
RODRÍGUEZ-POSE, A. (2018, February 6). “The revenge of the places that don’t matter”. VoxEU.Org. https://voxeu.org/article/revenge-places-dont-matter
SANAHUJA, J. A. (2019a). “Crisis de la globalización, el regionalismo y el orden liberal: el ascenso mundial del nacionalismo y la extrema derecha”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1), 59–94. https://doi.org/10.26851/rucp.28.1.3
SANAHUJA, J.A. (2019b). “El ascenso global de la ultraderecha y el nacionalismo: Crisis de la globalización, el regionalismo y el orden liberal”. En ALTMANN J. (ed.). América Latina frente a la reconfiguración global. FLACSO. (pp.31-64).
SÁNCHEZ, L. (2014) “El rol del Parlamento en la elaboración de la Política Exterior. Un modelo para su análisis”, (pp 207- 228) en SÁNCHEZ, L. y GÓMEZ, F. Un actor ignorado. La cuestión de Malvinas en el Parlamento Nacional. Prometeo.
SCHULTZ, D. (2019). American foreign policy in the age of Donald Trump. Lithuanian Annual Strategic Review, 17(1), 11-34. https://doi.org/10.2478/lasr-2019-0001
SNYDER, G. & DIESING, P. (1977). Conflict among nations: Bargaining, decision making and system structures in international crises. Princeton University Press.
TAGUIEFF, P. A. (2002). L’illusion populiste. Berg International.
TOVAR RUIZ, J. (2017). La doctrina en la política exterior de Estados Unidos. De Truman a Trump, Instituto de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá-Editorial La Catarata.
TOVAR RUIZ, J. (2018). La doctrina Trump en política exterior: Fundamentos, rupturas Y continuidades. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, (120), 259-283. https://doi.org/10.24241/rcai.2018.120.3.259
TRAVERSO, E. (2018). Melancolía de izquierda: marxismo, historia, y memoria. Fondo de Cultura Económica.
VALLESPÍN, F. y BASCUÑAN, M. (2017). Populismos. Alianza Editorial.
VERON, E. (1977). La Semiosis Social. Gedisa.
Senate Session, october 2202. Obtenido de C-SPAN: https://www.c-span.org/video/?173118-1/senate-session
WILLES, P. (1971) “Un síndrome, no una doctrina: algunas tesis elementales sobre el populismo” en IONESCU, G. y GELLNER, E. (pp. 203-220) Populismo. Sus significados y características nacionales (traducción 1961), Amorrortu editores.
WOLFF, M. (2018). Fuego y Furia en las entrañas de la Casa Blanca de Trump. Editorial Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de noviembre del 2020 los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5). - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).