The dispersion of transnational strategies in Mercosur: A study of the Argentinean and Brazilian automotive business chambers between 2015-2019
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142766e166Keywords:
ADEFA, ANFAVEA, automotive industry, MercosurAbstract
This article analyses the role of the Argentinean and Brazilian automotive chambers of commerce in the regional integration process, Mercosur. In this context, we make a comparative study of the political positioning of ADEFA (Argentina) and ANFAVEA (Brazil) in relation to three events which were key in the development of the sector: the automotive liberalisation agreement between Mercosur and Mexico, the end of negotiations between Mercosur and the European Union, and the extension of trade liberalisation in the sector between Argentina and Brazil. Using a methodology that combines a review of the statements made by sector representatives, the systematisation of chamber minutes and available statistical information, we identify dispersed and conflicting political strategies that affect the direction of external insertion and the future of the model of development of the regional bloc.
Downloads
References
Arza, V., y López, A. (2008). El caso argentino. En V. Arza y A. López, La industria automotriz en el Mercosur (Red de Investigaciones Económicas del Mercosur). http://www.redsudamericana.org/integracion-cadenas-valor/la-industria-automotriz-en-el-mercosur
Barrenengoa, A. C. y Barceló Severgnini, N. (2021). Las posturas en torno a la flexibilización del MERCOSUR, 30 años después: ¿armonía de voces o concierto desafinado? Conjuntura Austral, 12(60), 19-34. https://doi.org/10.22456/2178-8839.112723
Bertoni, R. (2019). Argentina “para la pelota” en las negociaciones externas del MERCOSUR. https://www.innovaruntref.com.ar/argentina-para-la-pelota-en-las-negociaciones-externas-del-mercosur/
Bichara, J. D. S. y Dalmasso, G. A. (2019). La industria automotriz argentina ante el desafío de la apertura a la UE: cambios estructurales, conductas empresariales e impactos en el desempeño sectorial. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 19, 9-66.
Bill, D., Harari, I. y Sanz Cerbino, G. (2018). ¿Liberales o proteccionistas? Estrategias económicas contrapuestas en la cadena automotriz argentina en las décadas del ‘60 y ‘70. Avances del Cesor, 15(18), 1-22. https://doi.org/10.35305/ac.v15i18.808
Botto, M. (2013). Los alcances de la política de integración productiva regional. El caso del Mercosur en perspectiva comparada. Perspectivas Internacionales, 9(1), 9-46.
Botto, M. (2021). The challenges of economic integration in Latin America: Searching for consensus in contexts of globalization. The case of MERCOSUR (1991–2019). Globalizations, 1-16. https://doi.org/10.1080/14747731.2021.1962037
Busso, A. y Alves-Soares, S. (2020). Presentación del dossier. Políticas exteriores y de defensa sudamericanas: hacia un nuevo regionalismo. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 68, 7-18. https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4602
Busso, A. y Zelicovich, J. (2016). El gobierno de Mauricio Macri y la integración regional: ¿desde el MERCOSUR a la Alianza del Pacífico? Conjuntura Austral, 7(37), 17. https://doi.org/10.22456/2178-8839.66725
Castaño, F., y Piñero, F. (2016, noviembre 23). La Política Automotriz del Mercosur (PAM): evolución y actualidad. El eje Argentina-Brasil y su impacto sobre el bloque subregional. VIII Congreso de Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.
Clavijo, F. (2003). México y el MERCOSUR. En J. J. de Olloqui y Labastida y Universidad Nacional Autónoma de México (Eds.), Jornadas sobre México y los Tratados de Libre Comercio (1° ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cox, R. W. (1981). Social forces, states and world orders: Beyond international relations theory. Millennium: Journal of International Studies, 10(2), 126-155. https://doi.org/10.1177/03058298810100020501
Cox, R. W. (2013). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de relaciones internacionales. Relaciones Internacionales, 24, 99-116. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5195
De Angelis, J., De Azevedo, B. y Toscani, V. (2019). La mirada del sector privado sobre el acuerdo MERCOSUR-Unión Europea. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002015
D’Elía, C. (2016, mayo 26). Sinergias con México: más allá del sector automotriz. Conexión Intal. https://conexionintal.iadb.org/2016/05/26/sinergias-con-mexico-mas-alla-del-sector-automotriz/
Fitzsimons, A. y Guevara, S. (2016). Transnational corporations and the ‘restructuring’ of the argentine automotive industry: Change or continuity? En G. Charnock y G. Starosta (Eds.), The New International Division of Labour (pp. 183-213). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-53872-7_8
Frenkel, A. y Dobrusin, B. (2020). Recomposición neoliberal y reformas laborales en el Mercosur: los casos de Argentina y Brasil (2015-2020). Barbarói, 57, 08-28. https://doi.org/10.17058/barbaroi.v0i57.15061
Gill, S. y Law, D. (1993). The global political economy: Perspectives, problems, and policies (4° reimp.). Johns Hopkins University Press.
Guevara, S. (2011). El MERCOSUR a la luz de la industria automotriz: integración productiva, intensificación del trabajo y acumulación de capital. STUDIA POLITICÆ, 23, 51-74.
Inchauspe, M. E. y García, N. (2017). El complejo automotriz-autopartista en América Latina. Estrategias globales, regionales y desempeño reciente. En D. Panigo, A. Gárriz, P. Lavarello y M. Schorr (Eds.), La encrucijada del autopartismo en América Latina. UNDAV.
Laplane, M. F. y Sarti, F. (2004). MERCOSUR: Interaction between governments and producers and the sustainability of the regional automobile industry. En J. Carrillo, Y. Lung, y R. van Tulder (Eds.), Cars, carriers of regionalism? (pp. 121-138). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9780230523852_8
Lima, U. M. (2018). Productive integration in South America and its insertion into GVCs: The automotive industry. En E. Vivares (Ed.), Regionalism, development and the post-commodities boom in South America (pp. 165-196). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-62551-5_8
Maduro, L., Veiga, P. da M., Polónia Rios, S. y Rozemberg, R. (2020). Acordo Mercosul-União Europeia: Impactos normativos/regulatórios no Mercosul. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002612
Obaya, M. (2011). Empresas multinacionales en el Mercosur: ¿articulación de estrategias y desarticulación del proceso de integración? Puente@Europa, 9(2), 59-69. https://puenteeuropa.unibo.it/article/view/5376
Obaya, M., Baruj, G. y Porta, F. (2017). Los futuros del MERCOSUR: nuevos rumbos de la integración regional. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.18235/0000637
Panigo, D., Gárriz, A., Lavarello, P. y Schorr, M. (2017). La encrucijada del autopartismo en América Latina. UNDAV.
Perez Almansi, B. (2020). El desarrollo de la industria automotriz asiática a través de la Sociología del Desarrollo. Realidad Económica, 49(330), 35-66.
Perez Almansi, B. (2021). La reconfiguración asimétrica de la industria automotriz argentina (1976-2001). Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 13(15), 91-118. http://ojs.econ.uba.ar/index.php/CEEED/article/view/1977
Pérez Ibáñez, J. (2016). Rumbo al Pacífico. Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/rumbo-al-pacifico/
Pérez Ibáñez, J. (2016). Actores sociales del agro argentino en las relaciones comerciales con la República Popular China. ¿Integración o dependencia? Cartografías del sur, 3, 145-169. https://doi.org/10.35428/cds.v0i3.36
Pérez Ibáñez, J. (2019). Cadenas globales de valor: una revisión bibliográfica. Semestre Económico, 22(51), 63-81. https://doi.org/10.22395/seec.v22n51a4
Pérez Ibáñez, J. (2021). Industria automotriz argentina: triple estrategia de inserción en las cadenas globales (1990-2019). Realidad Económica, 342, 9-42. https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/168/134
Pernas, M. (2018, enero 29). La transformación está en camino. Conexión Intal. https://conexionintal.iadb.org/2018/01/29/la-transformacion-esta-camino/
Pinto, G. A., Guevara, S. y García, A. A. (Eds.). (2020). La industria automotriz en América Latina: estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico. EDUTFPR. http://repositorio.utfpr.edu.br/jspui/handle/1/23578
Rapoport, M. y Madrid, E. (2011). Argentina-Brasil. De rivales a aliados: política, economía y relaciones bilaterales. Capital Intelectual.
Rios, S. P., da Motta Veiga, P., Maduro, L. y Ribeiro, F. J. (2020). Informe MERCOSUL 2020: sob a pressão da agenda externa (Resumo executivo). Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002932
Rodriguez Díaz, J. D. (2021). Capital transnacional y disputa hegemónica en el Mercosur: una aproximación crítica desde la economía política internacional. OIKOS, 20(3), 9-31. http://www.revistaoikos.org/seer/index.php/oikos/article/view/763/373
Rozemberg, R., Campos, R., Gayá, R., Makuc, A. y Svarzman, G. (2019). Informe MERCOSUR: hacia un cambio necesario. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0001732
Sanahuja, J. (2017). Posglobalización y ascenso de la extrema derecha: crisis de hegemonía y riesgos sistémicos. En M. Mesa (Ed.), Seguridad internacional y democracia: guerras, militarización y fronteras. CEIPAZ.
Sanahuja, J. y Rodriguez Díaz, J. D. (2019). Veinte años de negociaciones Unión Europea - Mercosur: del interregionalismo a la crisis de la globalización. Documentos de Trabajo. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT13
Sanahuja, J. y Rodríguez Díaz, J. D. (2021). El acuerdo Mercosur - Unión Europea: escenarios y opciones para la autonomía estratégica, la transformación productiva y la transición social y ecológica. Fundación Carolina. https://doi.org/10.33960/AC_20.2021
Sanahuja, J. y Rodríguez Díaz, J. D. (2022). Twenty years of EU–MERCOSUR negotiations: Inter-regionalism and the crisis of globalisation. En M. J. García y A. G. Arana (Eds.), Latin America–European Union relations in the twenty-first century. Manchester University Press. https://doi.org/10.7765/9781526136503.00012
Simonoff, A. C. (2020). Acuerdos Mercosur-Unión Europea desde la perspectiva de la política exterior argentina. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 68, 57-73. https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4276
SMATA. (2019). Plan Estratégico para el Sector Automotriz y Autopartista 2020-2030. SMATA.
Suligoy, D. (2020). Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 14 Protocolo 43. El poder ejecutivo y el sector empresarial argentino ¿Quién decide?. Tésis de Grado, Universidad Nacional de Rosario.
Treacy, M. (2018). Estrategias de acumulación de las cámaras empresariales automotrices argentinas y la integración productiva regional 2002-2015. Realidad Económica, 47(319), 109-147.
Treacy, M. (2019). Integración productiva, intercambio comercial, y división regional del trabajo en el complejo automotriz del MERCOSUR. Semina, 18(1), 58-82.
Treacy, M. (2021). ¿Por qué es tan dificil consolidar la integración regional?: tensiones en la construcción del MERCOSUR a través de un análisis de la integración productiva de la cadena automotriz (1° ed.). TeseoPress Desing.
Uval, N. (2019, julio 6). Acuerdo Mercosur-Unión Europea: ¿qué cambia para Uruguay? La Diaria.
van Apeldoorn, B. y Horn, L. (2018). Critical political economy. KFG Working Paper Series - Kolleg-Forschergruppe (KFG), 87. https://www.polsoz.fu-berlin.de/en/v/transformeurope/publications/working_paper/wp/wp87/WP_87_Apeldoorn_Horn_Web.pdf
Vigevani, T. y Cândia Veiga, J. P. (1998). La integración industrial en el Mercosur. Ciclos en la Historia, la Economía y la sociedad, 08(14-15), 227-252.
Vigevani, T., Mariano, M. P., y Mendes, R. G. (2002). Instituições e conflitos comerciais no Mercosul. São Paulo em Perspectiva, 16(1), 44-53. https://doi.org/10.1590/S0102-88392002000100006
Zelicovich, J. (2020). La decreciente, asimétrica y desenfocada relación comercial entre Argentina y Brasil. Relaciones Internacionales, 102. https://doi.org/10.24215/23142766e102
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Javier Ignacio Pérez Ibáñez, Jorge Damian Rodríguez Díaz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de noviembre del 2020 los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5). - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).