La dispersión de las estrategias transnacionales en el Mercosur: un estudio de las cámaras empresariales automotrices de Argentina y Brasil entre 2015-2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/23142766e166

Palabras clave:

ADEFA, ANFAVEA, industria automotriz, Mercosur

Resumen

Este artículo analiza el rol de las cámaras empresariales automotrices de Argentina y Brasil en el proceso de integración regional, Mercosur. En ese marco, estudiamos de manera comparada el posicionamiento político de ADEFA (Argentina) y de ANFAVEA (Brasil) en relación a tres hechos clave para el desarrollo del sector: el acuerdo de liberalización automotriz entre Mercosur y México, el final de las negociaciones entre Mercosur y la Unión Europea, y la prórroga de la liberalización comercial del sector entre Argentina y Brasil. A partir de una metodología que combina la revisión de declaraciones oficiales, la sistematización de actas de las cámaras e información estadística disponible, identificamos estrategias políticas dispersas y en conflicto que afectan el rumbo de la inserción externa y el futuro del modelo de desarrollo del bloque de integración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Ignacio Pérez Ibáñez, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) - CONICET

Sociólogo (UBA) y magister en sociología económica (EIDAES). Candidato a doctor en desarrollo económico (UNQUI) y becario doctoral (CONICET). Profesor en las carreras de sociología y antropología de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Jorge Damian Rodríguez Díaz, Universidad de la República (Uruguay)

Candidato a Doctor en Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid. Magister en Ciencia Política, Universidad de Salamanca. Docente e investigador del Programa de Estudios Internacionales de la Universidad de la República, Uruguay.

Citas

Arza, V., y López, A. (2008). El caso argentino. En V. Arza y A. López, La industria automotriz en el Mercosur (Red de Investigaciones Económicas del Mercosur). http://www.redsudamericana.org/integracion-cadenas-valor/la-industria-automotriz-en-el-mercosur

Barrenengoa, A. C. y Barceló Severgnini, N. (2021). Las posturas en torno a la flexibilización del MERCOSUR, 30 años después: ¿armonía de voces o concierto desafinado? Conjuntura Austral, 12(60), 19-34. https://doi.org/10.22456/2178-8839.112723

Bertoni, R. (2019). Argentina “para la pelota” en las negociaciones externas del MERCOSUR. https://www.innovaruntref.com.ar/argentina-para-la-pelota-en-las-negociaciones-externas-del-mercosur/

Bichara, J. D. S. y Dalmasso, G. A. (2019). La industria automotriz argentina ante el desafío de la apertura a la UE: cambios estructurales, conductas empresariales e impactos en el desempeño sectorial. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 19, 9-66.

Bill, D., Harari, I. y Sanz Cerbino, G. (2018). ¿Liberales o proteccionistas? Estrategias económicas contrapuestas en la cadena automotriz argentina en las décadas del ‘60 y ‘70. Avances del Cesor, 15(18), 1-22. https://doi.org/10.35305/ac.v15i18.808

Botto, M. (2013). Los alcances de la política de integración productiva regional. El caso del Mercosur en perspectiva comparada. Perspectivas Internacionales, 9(1), 9-46.

Botto, M. (2021). The challenges of economic integration in Latin America: Searching for consensus in contexts of globalization. The case of MERCOSUR (1991–2019). Globalizations, 1-16. https://doi.org/10.1080/14747731.2021.1962037

Busso, A. y Alves-Soares, S. (2020). Presentación del dossier. Políticas exteriores y de defensa sudamericanas: hacia un nuevo regionalismo. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 68, 7-18. https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4602

Busso, A. y Zelicovich, J. (2016). El gobierno de Mauricio Macri y la integración regional: ¿desde el MERCOSUR a la Alianza del Pacífico? Conjuntura Austral, 7(37), 17. https://doi.org/10.22456/2178-8839.66725

Castaño, F., y Piñero, F. (2016, noviembre 23). La Política Automotriz del Mercosur (PAM): evolución y actualidad. El eje Argentina-Brasil y su impacto sobre el bloque subregional. VIII Congreso de Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata.

Clavijo, F. (2003). México y el MERCOSUR. En J. J. de Olloqui y Labastida y Universidad Nacional Autónoma de México (Eds.), Jornadas sobre México y los Tratados de Libre Comercio (1° ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Cox, R. W. (1981). Social forces, states and world orders: Beyond international relations theory. Millennium: Journal of International Studies, 10(2), 126-155. https://doi.org/10.1177/03058298810100020501

Cox, R. W. (2013). Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de relaciones internacionales. Relaciones Internacionales, 24, 99-116. https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5195

De Angelis, J., De Azevedo, B. y Toscani, V. (2019). La mirada del sector privado sobre el acuerdo MERCOSUR-Unión Europea. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002015

D’Elía, C. (2016, mayo 26). Sinergias con México: más allá del sector automotriz. Conexión Intal. https://conexionintal.iadb.org/2016/05/26/sinergias-con-mexico-mas-alla-del-sector-automotriz/

Fitzsimons, A. y Guevara, S. (2016). Transnational corporations and the ‘restructuring’ of the argentine automotive industry: Change or continuity? En G. Charnock y G. Starosta (Eds.), The New International Division of Labour (pp. 183-213). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-53872-7_8

Frenkel, A. y Dobrusin, B. (2020). Recomposición neoliberal y reformas laborales en el Mercosur: los casos de Argentina y Brasil (2015-2020). Barbarói, 57, 08-28. https://doi.org/10.17058/barbaroi.v0i57.15061

Gill, S. y Law, D. (1993). The global political economy: Perspectives, problems, and policies (4° reimp.). Johns Hopkins University Press.

Guevara, S. (2011). El MERCOSUR a la luz de la industria automotriz: integración productiva, intensificación del trabajo y acumulación de capital. STUDIA POLITICÆ, 23, 51-74.

Inchauspe, M. E. y García, N. (2017). El complejo automotriz-autopartista en América Latina. Estrategias globales, regionales y desempeño reciente. En D. Panigo, A. Gárriz, P. Lavarello y M. Schorr (Eds.), La encrucijada del autopartismo en América Latina. UNDAV.

Laplane, M. F. y Sarti, F. (2004). MERCOSUR: Interaction between governments and producers and the sustainability of the regional automobile industry. En J. Carrillo, Y. Lung, y R. van Tulder (Eds.), Cars, carriers of regionalism? (pp. 121-138). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9780230523852_8

Lima, U. M. (2018). Productive integration in South America and its insertion into GVCs: The automotive industry. En E. Vivares (Ed.), Regionalism, development and the post-commodities boom in South America (pp. 165-196). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-62551-5_8

Maduro, L., Veiga, P. da M., Polónia Rios, S. y Rozemberg, R. (2020). Acordo Mercosul-União Europeia: Impactos normativos/regulatórios no Mercosul. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002612

Obaya, M. (2011). Empresas multinacionales en el Mercosur: ¿articulación de estrategias y desarticulación del proceso de integración? Puente@Europa, 9(2), 59-69. https://puenteeuropa.unibo.it/article/view/5376

Obaya, M., Baruj, G. y Porta, F. (2017). Los futuros del MERCOSUR: nuevos rumbos de la integración regional. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.18235/0000637

Panigo, D., Gárriz, A., Lavarello, P. y Schorr, M. (2017). La encrucijada del autopartismo en América Latina. UNDAV.

Perez Almansi, B. (2020). El desarrollo de la industria automotriz asiática a través de la Sociología del Desarrollo. Realidad Económica, 49(330), 35-66.

Perez Almansi, B. (2021). La reconfiguración asimétrica de la industria automotriz argentina (1976-2001). Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 13(15), 91-118. http://ojs.econ.uba.ar/index.php/CEEED/article/view/1977

Pérez Ibáñez, J. (2016). Rumbo al Pacífico. Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/rumbo-al-pacifico/

Pérez Ibáñez, J. (2016). Actores sociales del agro argentino en las relaciones comerciales con la República Popular China. ¿Integración o dependencia? Cartografías del sur, 3, 145-169. https://doi.org/10.35428/cds.v0i3.36

Pérez Ibáñez, J. (2019). Cadenas globales de valor: una revisión bibliográfica. Semestre Económico, 22(51), 63-81. https://doi.org/10.22395/seec.v22n51a4

Pérez Ibáñez, J. (2021). Industria automotriz argentina: triple estrategia de inserción en las cadenas globales (1990-2019). Realidad Económica, 342, 9-42. https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/168/134

Pernas, M. (2018, enero 29). La transformación está en camino. Conexión Intal. https://conexionintal.iadb.org/2018/01/29/la-transformacion-esta-camino/

Pinto, G. A., Guevara, S. y García, A. A. (Eds.). (2020). La industria automotriz en América Latina: estudios de las relaciones entre trabajo, tecnología y desarrollo socioeconómico. EDUTFPR. http://repositorio.utfpr.edu.br/jspui/handle/1/23578

Rapoport, M. y Madrid, E. (2011). Argentina-Brasil. De rivales a aliados: política, economía y relaciones bilaterales. Capital Intelectual.

Rios, S. P., da Motta Veiga, P., Maduro, L. y Ribeiro, F. J. (2020). Informe MERCOSUL 2020: sob a pressão da agenda externa (Resumo executivo). Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002932

Rodriguez Díaz, J. D. (2021). Capital transnacional y disputa hegemónica en el Mercosur: una aproximación crítica desde la economía política internacional. OIKOS, 20(3), 9-31. http://www.revistaoikos.org/seer/index.php/oikos/article/view/763/373

Rozemberg, R., Campos, R., Gayá, R., Makuc, A. y Svarzman, G. (2019). Informe MERCOSUR: hacia un cambio necesario. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0001732

Sanahuja, J. (2017). Posglobalización y ascenso de la extrema derecha: crisis de hegemonía y riesgos sistémicos. En M. Mesa (Ed.), Seguridad internacional y democracia: guerras, militarización y fronteras. CEIPAZ.

Sanahuja, J. y Rodriguez Díaz, J. D. (2019). Veinte años de negociaciones Unión Europea - Mercosur: del interregionalismo a la crisis de la globalización. Documentos de Trabajo. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.DT13

Sanahuja, J. y Rodríguez Díaz, J. D. (2021). El acuerdo Mercosur - Unión Europea: escenarios y opciones para la autonomía estratégica, la transformación productiva y la transición social y ecológica. Fundación Carolina. https://doi.org/10.33960/AC_20.2021

Sanahuja, J. y Rodríguez Díaz, J. D. (2022). Twenty years of EU–MERCOSUR negotiations: Inter-regionalism and the crisis of globalisation. En M. J. García y A. G. Arana (Eds.), Latin America–European Union relations in the twenty-first century. Manchester University Press. https://doi.org/10.7765/9781526136503.00012

Simonoff, A. C. (2020). Acuerdos Mercosur-Unión Europea desde la perspectiva de la política exterior argentina. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 68, 57-73. https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4276

SMATA. (2019). Plan Estratégico para el Sector Automotriz y Autopartista 2020-2030. SMATA.

Suligoy, D. (2020). Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 14 Protocolo 43. El poder ejecutivo y el sector empresarial argentino ¿Quién decide?. Tésis de Grado, Universidad Nacional de Rosario.

Treacy, M. (2018). Estrategias de acumulación de las cámaras empresariales automotrices argentinas y la integración productiva regional 2002-2015. Realidad Económica, 47(319), 109-147.

Treacy, M. (2019). Integración productiva, intercambio comercial, y división regional del trabajo en el complejo automotriz del MERCOSUR. Semina, 18(1), 58-82.

Treacy, M. (2021). ¿Por qué es tan dificil consolidar la integración regional?: tensiones en la construcción del MERCOSUR a través de un análisis de la integración productiva de la cadena automotriz (1° ed.). TeseoPress Desing.

Uval, N. (2019, julio 6). Acuerdo Mercosur-Unión Europea: ¿qué cambia para Uruguay? La Diaria.

https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2019/7/acuerdo-mercosur-union-europea-que-cambia-para-uruguay/

van Apeldoorn, B. y Horn, L. (2018). Critical political economy. KFG Working Paper Series - Kolleg-Forschergruppe (KFG), 87. https://www.polsoz.fu-berlin.de/en/v/transformeurope/publications/working_paper/wp/wp87/WP_87_Apeldoorn_Horn_Web.pdf

Vigevani, T. y Cândia Veiga, J. P. (1998). La integración industrial en el Mercosur. Ciclos en la Historia, la Economía y la sociedad, 08(14-15), 227-252.

Vigevani, T., Mariano, M. P., y Mendes, R. G. (2002). Instituições e conflitos comerciais no Mercosul. São Paulo em Perspectiva, 16(1), 44-53. https://doi.org/10.1590/S0102-88392002000100006

Zelicovich, J. (2020). La decreciente, asimétrica y desenfocada relación comercial entre Argentina y Brasil. Relaciones Internacionales, 102. https://doi.org/10.24215/23142766e102

Descargas

Publicado

2023-07-11

Cómo citar

Pérez Ibáñez, J. I., & Rodríguez Díaz, J. D. (2023). La dispersión de las estrategias transnacionales en el Mercosur: un estudio de las cámaras empresariales automotrices de Argentina y Brasil entre 2015-2019. Relaciones Internacionales, 32(64), 166. https://doi.org/10.24215/23142766e166