Argentina en el sistema mundial desde el quiebre de los 70’s a la actualidad: política exterior, proyectos en pugna y punto de bifurcación
DOI:
https://doi.org/10.24215/23142766e182Palabras clave:
Argentina, semi-periferia, modelos de desarrollo, proyectos políticos estratégicos, política exteriorResumen
Este artículo analiza la política exterior argentina a cuarenta años de democracia, articulando los ‘modelos de desarrollo’ y proyectos políticos estratégicos en debate en relación al tipo de ‘inserción’ internacional en cada fase. El artículo se enfoca en la inserción de Argentina en la economía política internacional desde la dictadura de 1976, como bisagra de la crisis Argentina, los ciclos posteriores de neoliberalismo e interregnos de procesos nacional-desarrollistas. La investigación busca conectar los procesos estructurales de la economía mundial con los procesos de desarrollo (y subdesarrollo) de la Argentina. El artículo contribuye al análisis de la coyuntura actual del país frente a la bifurcación política-económica de mantener el status semi-periférico o profundizar la periferialización de Argentina.
Descargas
Citas
Amsden, A. (2001). The rise of “the rest”: Challenges to the west from late-industrializing economies. Oxford University Press.
Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín. Akal.
Azpiazu, D. y Vispo, A. (1994). Algunas enseñanzas de las privatizaciones en Argentina. Revista de la CEPAL, 54, 129-147. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11966
Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Cara o Ceca.
Basualdo, E. (2016). Modelos de acumulación y desarrollo en Argentina, Brasil y México (2003-2014). Siglo XXI Editores.
Basualdo, E. (Ed., 2017). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Siglo XXI editores.
Biglaiser, G. (2002). The internationalization of Chicago’s economics in Latin America. Economic Development and Cultural Change, 50(2), 269–286. http://dx.doi.org/10.1086/322875
Brender, V. (2010). Economic transformations in Chile: The formation of the Chicago Boys. The American Economist, 55(1), 111–122. https://www.jstor.org/stable/40657832
Canelo, P. y Castellani, A. (2017). Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri. Informe de Investigación Nº1 del Observatorio de las Elites del IDAES-UNSAM.
Chang, H.-J. (2012). Kicking away the ladder. Anthem Press.
CIFRA CTA. (2017). Informe sobre situación del mercado de trabajo Nro. 1. https://ctaciudad.org/informe-de-cifra-cta-sobre-mercado-de-trabajo-y-distribucion-del-ingreso/
Clarin. (25 de octubre de 2015). ¿Y si volvemos a occidente? https://www.clarin.com/opinion/disparador-moreno_0_S14p4bFv7g.html.
Clarin. (3 de diciembre de 2019). El país que deja Macri: la economía cuatro años después. https://www.clarin.com/economia/pais-deja-macri-economia-anos-despues_0_O3jM2DzV.html
Coatz, D. y Schteingart, D. (2016). La industria argentina en el siglo XXI: entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales. Boletín Informativo Techint, 353, https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/107105
Conconi, A. y González, A. H. (2010). The many faces of poverty: Quantifying the deprivation costs of the 2001-2002 crisis in Argentina, Económica, 56, 29–67. https://revistas.unlp.edu.ar/Economica/article/view/5367
Central de los Trabajadores Argentinos. (2004). Un objetivo innegociable para los trabajadores. http://archivo.cta.org.ar/Un-objetivo-innegociable-para-los.html.
Diamand, M. (1983). El péndulo argentino: ¿hasta cuándo? [Ponencia]. Conferencia sobre medidas de cambio político económico en América Latina de Venderbilt University.
Fernández, V. R., Bazza, A. y Seiler, C. (2017). Variedades y variaciones de capitalismo en la periferia. América latina y el este asiático reconsiderados. Semestre Económico, 20(45), 77-108. https://doi.org/10.22395/seec.v20n45a3
Ferrer, A. (2004). La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
Fiori, G. y Tavares, M. C. (Eds.,1997). Poder e dinheiro: uma economia política da globalização (7th ed.). Editora Vozes.
Goldstein, A. E. (1998). The politics and economics of privatization: The case of Argentina. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue Canadienne Des Études Latino-Américaines et Caraïbes, 23(45), 55–87. https://www.jstor.org/stable/41800056
Gómez Maseri, S. (1 de mayo de 2003.). Bush insiste en el ALCA. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-988208
Haro Sly, M. J. (2017). The Argentine portion of the global soybean commodity chain. Palgrave Communications, 3, 17095. https://doi.org/10.1057/palcomms.2017.95
Haro Sly, M. J. y Hurtado, D. (2023). Hacia la convergencia de trayectorias en ciencia y tecnología que se bifurcan: desafíos de la cooperación de Argentina y China. En M. Andrés (Ed.), Argentina-China. 50 años de relaciones diplomáticas. Cooperación, Desarrollo y Futuro (pp. 9-25). Academia China de Ciencias Sociales.
Harvey, D. (2005). The new imperialism. Investigaciones Geográficas, (56), 160, https://doi.org/10.14350/rig.30102
Huntington, S. (2001). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (1ra ed.). Paidós.
Jaguaribe, H. (1979). Hegemonía céntrica y autonomía periférica. Estudios Internacionales, 12(46), 91–180.
Kan, J. (2015). La integración desde arriba. Ediciones CICCUS / Imago Mundi.
Martins, C. E. (2011). Globalización, dependencia y neoliberalismo en América Latina. Boitempo.
Merino, G. (2014). Buitres, neoconservadores y geopolítica. Entrelíneas de la Política Económica, (40), 4-12. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/50984
Merino, G. E. (2015). Luchas por la conducción del Estado en Argentina entre 1999 y 2003: el grupo productivo y el cambio del "modelo". CEFIPES / CEPES / EDUNAM.
Merino, G. E. (2017). Proyectos estratégicos e integración regional en América Latina: el surgimiento de la Alianza del Pacífico, el fortalecimiento del regionalismo abierto y el retroceso del regionalismo autónomo. Relaciones Internacionales, 26(52), 17-37. https://doi.org/10.24215/23142766e008
Merino, G. E. (2020). Giro neoliberal en Argentina y Brasil en los últimos años: periferialización, dependencia y desigualdad. Realidad Económica, 49(331), 9-40. https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/97
Merino, G. E. y Stoessel, S. (2019). Suramérica en la transición histórico-espacial mundial: una propuesta de periodización del giro nacional-popular (1999-2018). Geograficando, 15(2), https://doi.org/10.24215/2346898Xe056
Merino, G. y Morgenfeld, L. (2022). América Latina y la crisis de la hegemonía estadounidense: las disputas en el BID y la Cumbre de las Américas. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 17(31), 1-23. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/209450
Míguez, M. C. (2018). Sobre la autonomía heterodoxa y las debilidades del concepto. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 3(6), 209-220. http://hdl.handle.net/2133/13857
Moniz Bandeira, L. A. (2004). Argentina, Brasil y Estados Unidos. De la Triple Alianza al MERCOSUR. Grupo Editorial Norma.
Morgenfeld, L. (2013). Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos. Capital Intelectual.
Petras, J. y Brill, H. (1986). The IMF, austerity and the state in Latin America. Third World Quarterly, 8(2), 425-448. https://www.jstor.org/stable/3992173
Porta, F. (2006). Especialización productiva e inserción internacional. En G. Lugones y F. Porta (Comps.), Evidencias y reflexiones sobre el caso argentino. Enfoques y metodologías alternativas para la medición de las capacidades innovativas. Proyecto PICT 02-09536. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Portantiero, J. C. (1977). Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973. Revista Mexicana de Sociología, 531-565.
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas. El Trimestre Económico, 16(63), 347-431.
Puig, J. C. (1984). América Latina: políticas exteriores comparadas. Grupo Editor Latinoamericano.
Rapoport, M. (2020). Historia económica, política y social de la Argentina. Crítica.
Rapoport, M. y Spiguel, C. (2005). Política exterior argentina. Poder y conflictos internos (1880-2001). Capital Intelectual.
Restivo, N. y Rovelli, H. (2011). El accidente Grinspun. Un ministro desobediente. Capital Intelectual.
Rial, O. (2001). La dictadura económica. Galerna.
Santos, T. (1986). Imperialismo y Dependencia. Ediciones Era.
Simonoff, A. y Lorenzini, M. E. (2019). Autonomía e Integración en las Teorías del Sur: desentrañando el pensamiento de Hélio Jaguaribe y Juan Carlos Puig. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 48(1), 96–106. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.417
Spykman, N. (1942). America´s strategy in word politics. The United States and the balance of power. Harcourt, Brace and Company.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus.
Tavares, M. C. y Fiori, J. L. (Eds., 1997). Poder e dinheiro: uma economia política da globalização (7ma ed.). Editora Vozes.
Télam. (2023). En la era Macri ‘la emisión de deuda insostenible comprometió recursos y gastos’. https://www.telam.com.ar/notas/202302/619757-agn-deuda-macri.html
Undurraga, T. (2015). Neoliberalism in Argentina and Chile: Common antecedents, divergent paths. Revista de Sociologia e Política, 23, 11–34. https://doi.org/10.1590/1678-987315235502
Wallerstein, I. (1974). The modern world-system I: Capitalist agriculture and the origins of the European world-economy in the sixteenth century. Academic Press.
Wallerstein, I. (1974). The modern world-system II: Mercantilism and the consolidation of the European world-economy, 1600-1750. Academic Press.
Wallerstein, I. (1979). The capitalist world-economy: Essays by Immanuel Wallerstein. Cambridge University Press.
Weber, I. M. (2021). How China escaped shock therapy: The market reform debate. Routledge.
Wylde, C. (2017). Emerging markets and the state. Developmentalism in the 21st Century. Palgrave. https://doi.org/10.1057/978-1-137-55655-4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gabriel Esteban Merino, María José Haro Sly
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra. A partir de noviembre del 2020 los artículos se publicarán en la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Previo a esta fecha los artículos se publicaron en la revista bajo una Licencia de reconocimiento de Creative Commons (BY-SA 2.5). - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).